El cónclave que eligió al Papa Francisco en 2013 se desarrolló en un clima de incertidumbre y especulación, pero, sorprendentemente, fue uno de los más rápidos de la historia reciente de la Iglesia Católica.
Con la mirada de millones de fieles en todo el mundo, los cardenales se reunieron en la Capilla Sixtina para tomar la histórica decisión de quién sería el nuevo sucesor de San Pedro.
En menos de 48 horas, el mundo conoció al nuevo Papa, quien sería conocido como Francisco, el primer pontífice de América Latina.
Cuánto duró el cónclave para elegir al papa Francisco y cuántas votaciones hubo
El cónclave para elegir al Papa Francisco comenzó el 12 de marzo de 2013 y culminó al día siguiente, el 13 de marzo de 2013, con la elección de Jorge Mario Bergoglio. Este proceso, que involucró a los cardenales de todo el mundo, se resolvió en un tiempo sorprendentemente corto.

En total, el cónclave duró solo dos días. La rápida conclusión se debió a la eficacia del proceso electoral, que se llevó a cabo bajo un ambiente de estricta confidencialidad y aislamiento.
Durante ese tiempo, los cardenales emitieron cinco rondas de votación. En la quinta votación se alcanzó el consenso necesario para elegir al nuevo Papa, lo que fue señalado por la aparición de la fumata blanca, símbolo tradicional de que un Papa fue elegido.
Quién había sido el antecesor del papa Francisco
El Papa Francisco sucedió al Papa Benedicto XVI, quien había renunciado al papado el 28 de febrero de 2013. La renuncia de Benedicto XVI fue un acontecimiento histórico, debido a que fue la primera vez en más de 600 años que un Papa decidía dejar su cargo por razones personales.

La decisión de Benedicto XVI abrió un período de sede vacante que duró hasta la elección de su sucesor. El proceso de elección fue sumamente importante para la Iglesia Católica, ya que se requería un nuevo líder para guiar a los 1.200 millones de católicos en todo el mundo tras la decisión inédita del Papa emérito.
Qué se sabe sobre el Cónclave 2025
El Cónclave de 2025 comenzó el 7 de mayo, tras la muerte del Papa Francisco el 21 de abril de ese año. En esta ocasión, 133 cardenales de todo el mundo se reúnen en el Vaticano para elegir a su nuevo líder.
La Capilla Sixtina, escenario tradicional de este solemne evento, fue acondicionada para recibir a los cardenales electores, quienes serán aislados del mundo exterior durante todo el proceso. Este cónclave, como los anteriores, está marcado por el secreto y la confidencialidad absolutas.
El proceso de elección del Papa en 2025 sigue las reglas tradicionales establecidas por el derecho canónico y la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por el Papa Juan Pablo II.

Esta normativa estipula que para que un Papa sea elegido se requiere una mayoría calificada de dos tercios de los votos emitidos por los cardenales.
En caso de que no se logre un consenso en las primeras rondas de votación, se puede seguir con un ciclo de votaciones diarias hasta que se alcance un acuerdo.
En esta ocasión, el cónclave implementará una metodología renovada para asegurar mayor transparencia, incluyendo un sistema químico introducido en 2005 que permite que el humo blanco emitido al final de la elección sea más claro y visible, mejorando así la señal que anuncia al mundo la elección del nuevo Papa.
Cómo se elige al nuevo Papa
La elección de un nuevo Papa es uno de los rituales más tradicionales de la Iglesia Católica, realizado en un cónclave donde solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a votar.
El número de cardenales electores varía, pero generalmente es de alrededor de 120. Los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina, donde realizan un juramento de secreto y luego votan por el candidato que consideran más adecuado para el papado.
Durante la votación, cada cardenal escribe el nombre de su candidato en una papeleta, que se deposita en una urna. Tres cardenales escrutadores cuentan los votos y los resultados se registran.

Las papeletas se queman en una estufa instalada en la Capilla Sixtina, y el color del humo que sale de la chimenea indica el resultado: blanco si se eligió un Papa y negro si no se alcanzó un acuerdo.
Si el cónclave no logra llegar a una decisión en varios días, los cardenales pueden tomar un día de pausa para oración y reflexión.
Si el proceso sigue estancado, se puede flexibilizar el requisito de los dos tercios y elegir al Papa por mayoría simple. Una vez elegido, se anuncia con el tradicional “Habemus Papam” desde el balcón de la Basílica de San Pedro, y el nuevo Papa se presenta al mundo para dar su primera bendición Urbi et Orbi, marcando el inicio de su pontificado.
Últimas Noticias
Del cardenal millennial a la experiencia europea: quién es el más joven y quién el más veterano del Cónclave 2025
La juventud y la experiencia jugarán un papel crucial en las decisiones que marcarán el camino de la Iglesia Católica

Un director de orquesta con Parkinson volvió a dirigir con la ayuda de un dispositivo cerebral
Gracias a un innovador procedimiento de estimulación cerebral, Rand Laycock retomó su vida profesional

Cuál fue el cónclave más corto de la historia y cuánto duró
En esa oportunidad, los cardenales eligieron al Papa en un proceso tan rápido que sorprendió a la Iglesia

Nuevas evidencias replantean el significado de las tumbas megalíticas en Irlanda
Un enfoque interdisciplinario cuestiona las teorías previas sobre jerarquías hereditarias al mostrar una práctica ritual más amplia y colectiva

Con el legado de Francisco, el nuevo Papa enfrentará el reto de fortalecer el diálogo y la cercanía pastoral
Durante sus 12 años al frente de la iglesia católica, el pontífice argentino impulsó avances en temas como la protección del medio ambiente, la atención a los migrantes y la reforma interna de la Iglesia. Ahora, su sucesor deberá decidir si mantiene el rumbo trazado, introduce ajustes o emprende un giro completo en la dirección del pontificado
