El Danubio Azul de Strauss viajará al espacio en 2025

Según reveló Muy Interesante, casi cincuenta años después de haber sido omitido en los discos de las sondas Voyager, el icónico vals será finalmente transmitido al cosmos gracias a una iniciativa cultural impulsada por Viena y la ESA

Guardar
Compuesto en 1867, el célebre vals de Johann Strauss II evoca con elegancia el fluir del río más emblemático de Europa Central, y se convirtió en símbolo sonoro del romanticismo vienés (ClassicMusicVals)

En 1977, cuando la NASA preparó las misiones Voyager 1 y 2, incluyó a bordo de cada sonda un disco dorado con saludos en múltiples idiomas, sonidos de la Tierra y una selección de 27 piezas musicales. El objetivo era representar lo mejor de la civilización humana en caso de contacto con formas de vida extraterrestre.

Sin embargo, entre las obras elegidas no figuraba El Danubio azul, una de las composiciones más emblemáticas del siglo XIX, escrita por Johann Strauss II.

Pese a su fuerte vínculo con el imaginario espacial —popularizado por la película 2001: Una odisea del espacio, de Stanley Kubrick—, el vals fue excluido del repertorio, en lo que Muy Interesante describió como un “lapsus cultural”.

Más de un siglo después
Más de un siglo después de su creación, la obra de Johann Strauss II se convierte en protagonista de una propuesta que une legado artístico y exploración espacial en una misma sintonía (Dominio público/August Eisenmenger)

Waltz into Space: ciencia, arte y justicia cultural

La misión Waltz into Space, impulsada por la Oficina de Turismo de Viena junto a la Agencia Espacial Europea (ESA), busca saldar simbólicamente aquella ausencia. La propuesta contempla transmitir el vals al espacio exterior mediante ondas electromagnéticas, a la velocidad de la luz, en lugar de recurrir a un lanzamiento físico.

Tal y como explicó Muy Interesante, se trata de una “combinación original de ciencia, cultura y justicia simbólica” que busca integrar una pieza fundamental del patrimonio musical europeo en la narrativa de exploración espacial.

La transmisión se programó para el 31 de mayo de 2025, fecha en que se conmemorarán dos aniversarios significativos: los 200 años del nacimiento de Johann Strauss y el medio siglo de existencia de la ESA.

Esa noche, a las 20:30 (hora central europea), se celebrará un concierto especial en el Museo de Artes Aplicadas (MAK) de Viena, donde la Orquesta Sinfónica de Viena —dirigida por Petr Popelka— interpretará un repertorio festivo cuya pieza central será El Danubio azul.

Con una transmisión interestelar basada
Con una transmisión interestelar basada en tecnología de alta precisión, el proyecto conecta siglos de herencia musical europea con las posibilidades actuales de la comunicación cósmica (Imagen Ilustrativa Infobae)

La tecnología al servicio de la cultura

El momento culminante del evento se alcanzará cuando la interpretación en vivo del vals sea captada y transmitida en tiempo real desde la antena DSA 2, situada en la localidad española de Cebreros. Esa instalación, operada por la ESA, se utiliza habitualmente para comunicaciones con misiones interplanetarias.

Según detalló Muy Interesante, se prevé que la señal musical viaje a 300.000 kilómetros por segundo y, en un plazo estimado de 23 horas, alcance la posición actual de la sonda Voyager 1, considerada el objeto humano más alejado de la Tierra. Esta coincidencia adquiere un sentido altamente simbólico: el vals de Strauss “alcanzará” finalmente el vehículo espacial del que fue excluido en 1977.

Una transmisión global y participativa

Además del acto principal en Viena, la misión incluirá retransmisiones en vivo en otras ciudades como Nueva York, donde se organizará una proyección pública en Bryant Park, y en Madrid. Asimismo, cualquier persona podrá seguir el evento vía streaming a través del sitio web oficial (space.vienna.info) o en la cuenta de Instagram @vienna, según informó el mismo medio.

Una de las propuestas más singulares de la misión es SpaceNotes, una iniciativa de participación ciudadana que permitió a personas de todo el mundo reclamar una de las 13.743 notas que componen el vals. Los participantes recibieron un certificado digital personalizado que los reconoce como “guardianes” simbólicos de la obra.

Muy Interesante explicó que el propósito es que cada nota del vals esté acompañada por el nombre de una persona, en un gesto colectivo de comunión entre la música y la humanidad.

A través de plataformas digitales
A través de plataformas digitales y eventos en vivo, el público mundial podrá ser parte de un homenaje colectivo que celebra el poder unificador de la música (Imagen Ilustrativa Infobae)

Viena como epicentro de una misión cultural

La elección de Viena como sede del evento no resulta casual. A lo largo de los siglos, la capital austríaca se consolidó como un núcleo de pensamiento humanista, innovación científica y excelencia artística.

Desde figuras como Mozart y Beethoven, hasta pensadores como Freud y Fritjof Capra, la ciudad proyectó su influencia intelectual y cultural a nivel global. En este sentido, Muy Interesante destacó que con Waltz into Space, Viena reafirma su papel como “puente entre tradición y modernidad”.

La colaboración con la ESA además de validar la dimensión simbólica del proyecto, garantiza su ejecución técnica con rigurosidad. La antena DSA 2, que será utilizada para la transmisión, representa una de las instalaciones más avanzadas de Europa en materia de comunicaciones espaciales.

Su intervención subraya que, más allá de su carácter emotivo y conmemorativo, se trata de una operación técnicamente viable y cuidadosamente planificada.

La estatua dorada de Strauss
La estatua dorada de Strauss en Viena, rodeada de laureles y música, representa el legado de una ciudad que proyecta su historia clásica hacia el universo (Alex Halada / AFP)

Una reflexión sobre lo que somos

La misión Waltz into Space también plantea interrogantes sobre cómo se representa la humanidad más allá de su contexto terrestre.

Tal y como analizó Muy Interesante, el vals de Strauss —por su armonía, ritmo ondulante y carácter universal— ofrece una representación ideal de la condición humana: accesible pero elaborada, festiva y profunda a la vez.

La transmisión de El Danubio azul hacia el espacio se convierte en una metáfora del deseo colectivo de trascendencia. El medio concluye afirmando que cada nota proyectada más allá de la atmósfera no solo lleva consigo una melodía, sino también la memoria, la historia y la sensibilidad de una civilización que aspira a ser comprendida a través de su arte.