
El índice de precios de los alimentos a nivel mundial aumentó un 1 % en abril respecto a marzo impulsado por el encarecimiento de los cereales, la carne y los productos lácteos, informó este viernes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El indicador de la FAO, que sigue mensualmente los cambios en los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios, promedió 128,3 puntos en abril, un 1 % por ciento más que en marzo y un 7,6 % más que en el mismo mes del 2024.
El precio de los productos lácteos registró una subida del 2,4 % en abril y se ubicó un 22,9 % por encima del nivel de hace un año, un incremento liderado por los precios de la mantequilla, que alcanzaron un nuevo récord histórico debido a la disminución de inventarios en Europa.
La carne también mostró un aumento del 3,2 %, con alzas en todas las categorías, encabezadas por la carne de cerdo.

En cuanto a los cereales, el alza fue del 1,2 % respecto al mes anterior, con un “ligero” incremento del trigo debido a una menor disponibilidad exportadora desde Rusia, un aumento del precio del arroz por una mayor demanda de variedades aromáticas y del maíz por niveles de existencias más ajustados en Estados Unidos.
“Las fluctuaciones cambiarias influyeron en los movimientos de precios en los mercados mundiales, mientras que los ajustes en la política arancelaria aumentaron la incertidumbre del mercado”, se explica en el comunicado publicado por la FAO.
Por el contrario, el índice de precios de los aceites vegetales bajó un 2,3 % en abril, aunque se mantiene un 20,7 % por encima del nivel del mismo mes del año anterior.
Los precios del aceite de palma cayeron notablemente por una mayor producción estacional en el sudeste asiático, mientras que los del aceite de soja y colza aumentaron por una fuerte demanda mundial, y el de girasol se mantuvo estable.
En abril también descendió un 3,5 % el precio del azúcar debido a las preocupaciones sobre la economía global y su posible impacto en la demanda del sector de bebidas y alimentos procesados.
Respecto a las previsiones para el suministro y la demanda de cereales, la FAO publicó este viernes las estimaciones revisadas para 2024 y las nuevas perspectivas para las cosechas de 2025.

La organización prevé una producción mundial de trigo de 795 millones de toneladas en 2025, una cifra similar a la del año anterior, gracias a una cosecha récord en Asia - liderada por India y Pakistán - y condiciones favorables en el sur de Europa y el norte de África.
Sin embargo, las perspectivas se ven limitadas por la falta de lluvias en el norte de Europa y Oriente Próximo, además de la sequía en Estados Unidos.
Además, la FAO redujo su estimación de producción mundial de cereales en 2024 a 4.848 millones de toneladas, mientras que anticipa un aumento del 1,5 % en la producción global de arroz en 2024/25, que alcanzaría un récord de 543,6 millones de toneladas.
También se revisó a la baja la previsión de comercio mundial de cereales en 2024/25, que se situaría en 478,6 millones de toneladas, lo que representaría una caída del 6,8 % respecto al periodo anterior y el nivel más bajo desde 2019/20.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Ucrania anunció el derribo sin precedentes de un caza ruso con un dron naval en el Mar Negro
La inteligencia ucraniana destacó que se trata de la primera destrucción de un avión de combate con ese tipo de drones

Uno por uno: quiénes son los 23 cardenales latinoamericanos que participarán del cónclave papal
Brasil tendrá siete representantes, Argentina cuatro, México dos, y habrá prelados de Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia y Perú, entre otros

La activista Narges Mohammadi denunció la persecución del régimen iraní contra la prensa: “La voz de la verdad nunca se silencia”
Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Premio Nobel de la Paz recordó a “los periodistas comprometidos y valientes” que enfrentan al régimen de los ayatolás
Ethel May Caterham, la británica de 115 años que se convirtió en la persona más longeva del mundo
La mujer fue reconocida oficialmente como la más anciana y ella compartió su filosofía de vida sin polémicas. El libro Guinness confirmó su lugar tras el fallecimiento de la anterior titular

Taiwán y Estados Unidos concluyeron la primera ronda de negociaciones arancelarias
Taipéi describió el ambiente de las reuniones como “franco y cordial”
