
A lo largo del año pasado, el Sahel, una amplia región africana que se extiende al sur del desierto del Sahara, alcanzó un triste récord: más del 51% de las muertes relacionadas con el terrorismo a nivel mundial ocurrieron en esa área, según el informe del Índice Global de Terrorismo (GTI).
Este drástico aumento en la violencia extremista desde 2019 convirtió al Sahel en el epicentro global del terrorismo, superando por primera vez a otras regiones del mundo en términos de muertes asociadas al terrorismo.
A lo largo de los años, la región fue testigo de una expansión inusual de grupos yihadistas, lo que refleja no solo un aumento de la violencia, sino también un cambio en los patrones globales del terrorismo, tal como señala BBC Mundo.

Un informe alarmante
Según el informe del GTI, publicado por el Instituto para la Economía y la Paz, el Sahel fue responsable de 3.885 muertes relacionadas con el terrorismo en 2024, de un total global de 7.555. Este fenómeno fue impulsado principalmente por el crecimiento de dos grupos extremistas: la filial del Estado Islámico en el Sahel y Jama’at Nusrat al Islam wal Muslimeen (JNIM), una facción vinculada a al-Qaeda.
El GTI detalla que estos grupos aumentaron sus operaciones, sobre todo en países como Mali, Burkina Faso y Níger, donde el territorio bajo su control creció considerablemente desde los golpes de Estado de 2020 y 2021.
Además de aumentar su poder militar, la BBC Mundo destaca que estos grupos lograron infiltrar las comunidades locales, donde su influencia se extiende mediante la imposición de leyes basadas en la sharia y la realización de actividades económicas ilícitas.
La inestabilidad política como caldo de cultivo para el extremismo
La situación política en el Sahel fue un factor clave que favoreció el crecimiento del extremismo. Según el GTI, la región experimentó una serie de golpes de Estado exitosos, siendo seis los ocurridos desde 2020, en países como Mali, Burkina Faso, Guinea y Níger.
Esta inestabilidad, subraya la BBC Mundo, dio lugar a que los gobiernos civiles fueran reemplazados por juntas militares, que no mostraron ser capaces de mejorar la situación de seguridad. De acuerdo con Folahanmi Aina, experto en la región de la Universidad SOAS de Londres, “el Sahel ha experimentado un desmoronamiento de la sociedad civil” debido a la falta de atención por parte de los líderes políticos, lo que agravó los problemas locales y favorecido la expansión de los grupos terroristas.
A pesar de que las juntas militares asumieron el poder en muchos países del Sahel, estas no lograron mejorar la percepción de seguridad entre la población. Aina explica que, incluso con el cambio de gobierno, la inseguridad empeoró, ya que las juntas no están suficientemente preparadas para enfrentar los desafíos de la gestión pública.

La proliferación de actividades económicas ilícitas
La BBC Mundo sugiere que el crecimiento de los grupos yihadistas en el Sahel no solo se explica por el aumento de la violencia, sino también por el control de actividades económicas ilícitas.
Según el GTI, los grupos terroristas financian sus operaciones a través de actividades como el secuestro para pedir rescates, el robo de ganado y, lo más lucrativo, el narcotráfico. El informe resalta que el Sahel se convirtió en una ruta clave para los narcotraficantes que transportan cocaína desde Sudamérica a Europa, lo que contribuyó a la expansión del terrorismo en la región.
Además, estos grupos comenzaron a competir por el control de los recursos naturales del Sahel. Níger, por ejemplo, es uno de los principales productores de uranio a nivel mundial, mientras que las minas de oro no reguladas, que se encuentran por toda la región, son frecuentemente aprovechadas por grupos como el Estado Islámico del Sahel y JNIM.

La influencia de actores internacionales
En medio de esta crisis de seguridad, los gobiernos del Sahel comenzaron a distanciarse de sus aliados tradicionales, como Francia y Estados Unidos, y buscaron apoyo en potencias como China y Rusia.
Según Beverly Ochieng, analista especializada en África francófona de Control Risks, “Rusia está asumiendo un control más firme sobre los paramilitares rusos de la región, conocidos como Africa Corps (antes Wagner)”, aunque hasta el momento no se demostró que estas intervenciones hayan sido efectivas en la lucha contra la insurgencia.
Expansión de la violencia a países vecinos
El informe del GTI advierte que el terrorismo en el Sahel podría extenderse a países vecinos. En 2024, Togo experimentó un aumento significativo de atentados, con 10 ataques y 52 muertes, concentrándose principalmente en la frontera con Burkina Faso.
Ochieng señala que “la expansión de grupos militantes dentro de la región en países como Benín o Togo u otros estados costeros de África Occidental parece inminente”, lo que pone en riesgo la estabilidad de toda África Occidental.

Desafíos para la estabilidad regional
La BBC Mundo asegura que el Sahel enfrenta una grave crisis de seguridad, impulsada por la actividad de grupos extremistas, la inestabilidad política, y la competencia por recursos naturales y actividades ilícitas.
El medio destaca que la situación exige una respuesta internacional urgente que no solo aborde los aspectos de seguridad, sino que también considere los factores socioeconómicos que perpetúan el ciclo de violencia en la región.
La cooperación internacional y una mayor integración de soluciones políticas y sociales, según la BBC Mundo, serán clave para frenar la expansión del terrorismo en el Sahel y evitar que se propague a otras regiones del continente.
Últimas Noticias
EN VIVO: las bolsas europeas se desploman al inicio de la sesión tras los aranceles de EEUU, Fráncfort cae 10 %
París y Londres retroceden más del 6 %, mientras que Ámsterdam, Oslo y Milán acumulan pérdidas en medio del nerviosismo de los inversores

Las bolsas de Oriente Medio se hundieron por la caída del petróleo y los nuevos aranceles de EEUU
Las principales plazas financieras de la región registraron fuertes pérdidas tras la baja del crudo y las medidas comerciales impuestas por Washington

La Iglesia de la Unificación apeló su disolución en Japón: qué motivó el fallo judicial contra la secta Moon
La organización religiosa, acusada de dañar a la sociedad y presionar a sus fieles para realizar donaciones millonarias, rechazó la decisión del tribunal de Tokio

Taiwán descartó tomar represalias por las tarifas de EEUU y propuso negociaciones con enfoque en “aranceles cero”
El presidente William Lai apostó por el diálogo con Washington y anunció un paquete de ayuda para mitigar el impacto económico de los gravámenes del 32 %

Corea del Sur fijó el 3 de junio como posible fecha para las elecciones anticipadas tras la destitución de Yoon Suk-yeol
La decisión será sometida a votación en la reunión ordinaria del Gabinete prevista para este martes, donde también se evaluará si declarar ese día como festivo nacional
