
Durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, la geopolítica global pareció haber dejado atrás las grandes conquistas territoriales. La disuasión nuclear, los acuerdos internacionales y un sistema de alianzas sólido limitaron los intentos de anexión de tierras. Aunque, acontecimientos recientes como la invasión rusa a Ucrania sugiere que esta era de contención pudo haber sido solo una pausa en la historia.
Según el análisis del politólogo Michael Albertus para Foreign Affairs, el mundo está entrando en una nueva fase donde la expansión territorial vuelve a ser un eje central de la política internacional. Esta vez, el motor principal no es la ambición imperial clásica, sino un factor que reconfigura el mapa de habitabilidad y recursos: el cambio climático.

El calentamiento global está remodelando la geografía de la productividad y habitabilidad humana. Las tierras fértiles del Sahel africano, el sur de Asia y el Medio Oriente están perdiendo capacidad agrícola debido a las altas temperaturas y la desertificación. Al mismo tiempo, el aumento del nivel del mar amenaza con hacer inhabitables vastas regiones costeras, desde el delta del Ganges en Bangladesh hasta zonas de Florida en Estados Unidos.
Mientras que las naciones con vastos territorios en latitudes altas, como Canadá y Rusia, se perfilan como los grandes ganadores del reordenamiento climático. Investigaciones de la Universidad de Stanford demostraron que la productividad económica aumenta a medida que los climas fríos se vuelven más templados, lo que favorecerá la expansión de la agricultura y la migración hacia estas regiones.
Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos. En el caso de Rusia, sigue dependiendo de los combustibles fósiles, una industria en declive ante la transición hacia energías renovables. Además, su bajo índice de natalidad y su política restrictiva de inmigración podrían generar un déficit poblacional que limite su capacidad de explotar plenamente su nuevo potencial agrícola.

Groenlandia y el inicio de una nueva competencia global
“El caso de Groenlandia es emblemático”, afirmó Michael Albertus, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Chicago. Debido a que durante su primer mandato, Trump propuso la compra de esta isla -administrada por Dinamarca-, argumentando razones estratégicas y de seguridad nacional. Pero más allá de su ubicación como un escudo geopolítico, Groenlandia se está convirtiendo en un territorio cada vez más valioso debido al deshielo del Ártico.
Aunque la población inuit de Groenlandia y el gobierno danés rechazaron la oferta de Estados Unidos, el episodio marcó un punto de inflexión: los territorios antes inhóspitos podrían volverse altamente disputados en las próximas décadas. Debido a que el retroceso de glaciares expone vastas reservas de minerales clave para la transición energética y abre nuevas rutas marítimas.
Lucha por tierras y recursos clave
El caso de Groenlandia ilustra una tendencia más amplia: el surgimiento de disputas por territorios estratégicos en distintas partes del mundo. Según afirmó el especialista Albertus en Foreign Affairs, algunas de estas regiones fueron históricamente marginales, pero ahora adquieren un valor inusitado debido a sus recursos naturales o su nueva habitabilidad. Entre los posibles sitios de conflicto destacan:
- Las Islas Malvinas, las Feroe y Nueva Caledonia: Podrían convertirse en objetivos de potencias en busca de control sobre el comercio marítimo y la pesca.
- Antártida: Donde China y Rusia incrementaron su presencia y rechazan la expansión de áreas protegidas, sugiriendo una futura explotación de sus recursos.
- África Central y la República Democrática del Congo: Zona donde el control de minerales esenciales para baterías y semiconductores motivó intervenciones de grupos armados respaldados por Estados vecinos, como Ruanda con el grupo rebelde M23.
- Ucrania y el Mar Negro: Donde la invasión rusa no solo responde a ambiciones geopolíticas, sino también al deseo de consolidar el control sobre una de las regiones agrícolas más productivas del mundo.

Conflictos del futuro: expansión y migración forzada
Conforme se incrementen los efectos del cambio climático en la redistribución de recursos, es probable que determinados conflictos por el territorio se intensifiquen. En el sudeste asiático, el régimen de China podría tratar de asegurar tierras y recursos ante el impacto del calentamiento en su vasto territorio.
En África, se especula que Nigeria podría enfrentar serias tensiones con sus vecinos debido a la escasez de tierras cultivables y recursos hídricos. Considerando además, que este país se proyecta como el territorio más poblado del mundo hacia fines del siglo XXI.
A diferencia de las grandes conquistas territoriales del pasado, impulsadas por la ambición o la rivalidad ideológica, la nueva época de expansión territorial estará guiada por la supervivencia. Los Estados necesitarán más tierra para sostener sus economías y garantizar su propia seguridad ante los estragos del cambio climático.
Últimas Noticias
EN VIVO: La bolsa de Taiwán cerró con una caída del 5,8% tras la entrada en vigor de los aranceles impuestos por Trump
El índice bursátil Taiex perdió 1.068,19 puntos, situándose en 17.391,76 unidades, a pesar de que el Gobierno isleño activó un fondo de estabilización de USD 15.000 millones para intentar contener el desplome
Entraron en vigor los nuevos aranceles de EEUU que afectan a más de cincuenta países y elevan la tensión con China
Las nuevas tarifas aduaneras golpean a casi 60 aliados con gravámenes adicionales de entre el 11% y el 50%, con la excepción de Beijing, cuyos productos ahora pagan un gravamen de 104%

La ONU estimó que cerca de 13.000 civiles murieron en Ucrania a raíz de la guerra de Rusia
El organismo de Asuntos Humanitarios informó que otros 30.700 resultaron heridos en los más de tres años del conflicto bélico

Corea del Norte advirtió que su condición de Estado poseedor de armas nucleares nunca será revertida
“No nos importa la negación y el reconocimiento de nadie”, declaró Kim Yo Jong, la hermana del dictador norcoreano Kim Jong-un

Canadá confirmó que el arancel del 25% a la importación de ciertos autos de Estados Unidos entra en vigor esta noche
El primer ministro Mark Carney confirmó que los gravámenes comenzarán a aplicarse este miércoles a las 00:01 hora local (4:01 GMT) y afectarán a automóviles no conformes con el T-MEC
