Por qué seguimos haciendo propósitos de Año Nuevo después de 4.000 años

National Geographic revela cómo esta práctica milenaria, nacida en rituales babilonios, evolucionó desde compromisos públicos hacia metas personales modernas, simbolizando esperanza y renovación a través de los siglos

Guardar
El voto público del rey
El voto público del rey babilónico de ser un mejor gobernante marcó uno de los primeros ejemplos de compromiso con la rendición de cuentas en la historia humana

Cada comienzo de año, millones de personas en todo el mundo trazan propósitos con la esperanza de mejorar sus vidas. Aunque esta práctica parece contemporánea, se trata de una tradición profundamente arraigada en la historia, como documenta National Geographic.

Hace cerca de 4.000 años, los babilonios celebraban el inicio del año en primavera, marcando el ciclo agrícola con el festival de Akitu. Este evento no solo agradecía a los dioses por la cosecha, también servía como escenario para que los monarcas reafirmaran su papel como protectores del orden divino.

Según Eckart Frahm, profesor de lenguas y civilizaciones del Cercano Oriente en Yale, estos festivales eran momentos clave para hacer votos solemnes, cuya violación podía interpretarse como un acto de desafío hacia las deidades.

En uno de los primeros ejemplos de compromiso público, un rey babilónico, en el primer milenio a.C., prometió ser un mejor gobernante. Este acto, descrito por los historiadores como una “confesión negativa”, marcó un precedente en la rendición de cuentas, y al mismo tiempo cimentó la práctica de usar el comienzo del año como un momento para evaluar y corregir el rumbo personal y colectivo.

Los babilonios veían el Año
Los babilonios veían el Año Nuevo como un momento sagrado, combinando festivales como el Akitu con juramentos destinados a mantener el equilibrio cósmico y la prosperidad

El calendario romano y el legado de Jano

La institucionalización de las resoluciones se consolidó con el calendario juliano en el 46 a.C., cuando los romanos adoptaron el 1 de enero como inicio oficial del año. Este mes, dedicado a Jano, el dios de las puertas y los comienzos, era considerado un momento propicio para realizar limpiezas rituales, devolver objetos prestados y pagar deudas.

Candida Moss, historiadora de la Universidad de Birmingham, destaca cómo estas prácticas eran vistas como una oportunidad para empezar “con el pie derecho” y garantizar la prosperidad.

La adopción de enero como inicio de un ciclo no solo reflejaba un cambio pragmático, también introducía un enfoque más amplio: la relación entre las acciones personales y el bienestar de la comunidad. Este marco de responsabilidades compartidas resonó en generaciones posteriores, adaptándose a las necesidades culturales y espirituales de diferentes épocas.

Jano, el dios romano de
Jano, el dios romano de los comienzos y transiciones, simbolizaba la oportunidad de mirar al pasado y al futuro, inspirando renovaciones personales al inicio de cada año (Wikipedia)

De la introspección puritana a las metas modernas

En la América colonial, las resoluciones de Año Nuevo adoptaron un tono marcadamente religioso. Los sermones del primer domingo del año alentaban la introspección espiritual.

Jonathan Edwards, teólogo de Nueva Inglaterra, escribió una lista de 70 resoluciones que reflejan una moral rigurosa, como evitar el chisme y actuar siempre con integridad. Este enfoque, según Moss, representa una transición clave en la tradición: de compromisos públicos hacia una introspección más personal.

Con el tiempo, y especialmente hacia el siglo XIX, estas prácticas se secularizaron, alejándose de sus raíces religiosas. Las resoluciones comenzaron a enfocarse en metas prácticas y personales, desde dejar de fumar hasta mejorar la educación. Este cambio, como sugiere Moss, refleja la creciente influencia de valores individualistas en las sociedades modernas.

El brindis contemporáneo, más que
El brindis contemporáneo, más que un gesto simbólico, se convirtió en un momento de conexión y esperanza, donde se reafirman deseos personales y colectivos para el año que comienza (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un fenómeno persistente, pero desafiante

El siglo XX popularizó las resoluciones a través de medios como los periódicos. Artículos como el publicado en The Miami Daily News en 1938 alentaban a las personas, especialmente a las mujeres, a establecer metas pequeñas y manejables, mientras que otros advertían sobre el riesgo de fijar objetivos poco realistas.

Esta tendencia hacia la simplificación y la practicidad definió la manera en que las resoluciones fueron percibidas y adoptadas en el mundo contemporáneo.

Desde los votos de los reyes babilonios hasta los compromisos individuales actuales, las resoluciones de Año Nuevo evolucionaron, pero su esencia permanece intacta. Según National Geographic, esta práctica histórica sigue siendo un testimonio del optimismo humano y de la capacidad para imaginar un futuro mejor.

Últimas Noticias

La ONU alertó sobre una “inminente catástrofe” humanitaria en Sudán e instó a frenar la violencia en la región de Darfur

Cerca de 260.000 personas permanecen atrapadas en zonas de combate, mientras la escasez de recursos y el asedio de las RSF agravan la emergencia. “Al difícil acceso al agua se le suman enfermedades como cólera, dengue y desnutrición”, reconoció una coordinadora del organismo

La ONU alertó sobre una

Los 11 lugares más peligrosos del mundo que ningún turista debería visitar

Una vuelta al planeta a través de territorios extremos donde el clima, los conflictos armados, la violencia urbana o la presencia de especies letales convierten cada paso en un riesgo para la vida

Los 11 lugares más peligrosos

Cuál es el significado de los tres monos sabios que se convirtieron en un emblema global de conducta humana

Una figura tallada en madera se convirtió en referencia para movimientos filosóficos, películas y líderes históricos, desatando interpretaciones inesperadas

Cuál es el significado de

Sanae Takaichi ganó las elecciones partidarias y quedó a un paso de ser la primera mujer en liderar Japón

La ex ministra de Seguridad Económica japonesa se alzó este sábado con la victoria en una segunda vuelta del sector gobernante. La nueva líder espera por la confirmación parlamentaria para convertirse en primera ministra

Sanae Takaichi ganó las elecciones

La reacción de los líderes mundiales al avance de la propuesta de paz de Estados Unidos en Medio Oriente

Diversos organismos internacionales y jefes de Estado destacaron la oportunidad que representa la aceptación del plan de Trump por parte de Hamas. “Existe una oportunidad para poner fin a los combates”, sostuvo el primer ministro británico

La reacción de los líderes
MÁS NOTICIAS