
Los dos estadounidenses acusados de ayudar al expresidente de Nissan Carlos Ghosn a fugarse de Japón mientras estaba en libertad bajo fianza a la espera de juicio se declararon culpables este lunes en la vista inaugural de su propio litigio.
Según fuentes recogidas por la agencia local de noticias Kyodo, antes de personarse hoy en el Tribunal de Distrito de Tokio, el ex boina verde Michael Taylor, de 60 años, y su hijo Peter (28) admitieron haber ayudado a Ghosn (67) a fugarse del país y señalaron que fue la esposa del empresario, Carole (54), quien se lo pidió.
En Japón aquellos que se declaran culpables también son sometidos a juicio, pero la colaboración con la fiscalía puede resultar en penas menores o condenas suspendidas, sin ingreso en prisión.

Según la acusación presentada por la fiscalía japonesa, los Taylor ayudaron a Ghosn a escapar de la vivienda en la que residía en Tokio mientras estaba en libertad bajo fianza y trasladarse a la prefectura de Osaka (oeste) el 29 de diciembre de 2019 desde donde tomaría un vuelo clandestinamente.
Ghosn fue escondido en una maleta para instrumentos que sorteó los controles aeroportuarios aprovechando una brecha en el sistema y trasladado a un avión privado que lo llevó hasta el Líbano haciendo escala en Turquía, pese a que el directivo tenía prohibido salir del archipiélago en virtud de las condiciones de su fianza.
Michael y Peter, intentaron evitar la extradición a Japón alegando que podrían enfrentar condiciones similares a la tortura.
Hiroshi Yamamoto, subjefe de la Fiscalía de Tokio, se negó a comentar sobre el caso, pero la prensa local indicó que los dos hombres admitieron las ilegalidades en interrogatorios.


La red pública KHK informó que Peter recibió el equivalente de 1,3 millones de dólares de Ghosn para ayudarlo a huir.
Según el diario Asahi Shimbun, los dos dijeron que gastaron la mayor parte del dinero recibido en los preparativos de la fuga, incluyendo el costo del avión fletado, y que no recibieron un pago por su ayuda.
El empresario, que posee triple nacionalidad (francesa, brasileña y libanesa), permanece desde entonces en Beirut, que no tiene un tratado de extradición con Japón.
Los Taylor fueron detenidos en Massachusetts (Estados Unidos) en mayo de 2020 por petición de la fiscalía nipona y extraditados al país asiático en marzo de este año después de que la Corte Suprema estadounidense rechazara su apelación.

Ambos permanecen bajo custodia de las autoridades japonesas en el mismo centro de detención de Tokio en el que Ghosn pasó más de 100 días antes de su liberación bajo fianza.
El que fuera uno de los magnates más importantes de la industria automotriz, expresidente de Nissan, la francesa Renault y su alianza, fue originalmente detenido en Japón en noviembre de 2018 acusado de irregularidades financieras y abuso de confianza.
Ghosn, el cual fue citado a declarar en el Líbano a raíz de la emisión de una circular roja de Interpol por petición de Japón, negó los cargos y afirmado que fue víctima de un complot orquestado por el fabricante japonés para quitarlo de en medio cuando negociaba darle mayor poder a su socio galo en la alianza.
(con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Reino Unido y el Mercosur alistan el inicio de conversaciones comerciales pese a la incertidumbre por los aranceles
El bloque sudamericano ajusta prioridades y estrategias para enfrentar la escalada de las restricciones comerciales y evalúa nuevos acuerdos con actores clave como Londres e India
La ONU instó a Camboya y Tailandia a respetar la tregua pactada tras la reanudación de los enfrentamientos fronterizos
Tras la reanudación de los ataques y víctimas recientes, el secretario general António Guterres llamó a las partes a mantener el acuerdo de alto el fuego y a trabajar en la construcción de confianza para prevenir una escalada mayor

Sobrevivir a los atentados en París, diez años después: “El trauma siempre te perseguirá”
Voces de las víctimas de los ataques yihadistas del 13 de noviembre de 2015 rompen su silencio para relatar una década de secuelas físicas y psicológicas. Eva, una superviviente que perdió una pierna, y otros afectados relatan cómo intentan avanzar mientras siguen lidiando con el dolor

Los atentados de París del 13 de noviembre de 2015: una noche de terror que dejó 130 muertos
Diez años después, Francia recuerda la serie de ataques coordinados más mortífera en su historia moderna. INFOGRAFÍAS

Estados Unidos impuso sanciones contra una red global vinculada al programa de misiles y drones de Irán
El Departamento del Tesoro sancionó a 32 empresas e individuos en China, Emiratos Árabes, Turquía, India y Hong Kong por colaborar con el desarrollo militar iraní



