
Se trata del atractivo más popular del barrio San Juan de Dios de Guadalajara, aunque su nombre oficial es Mercado Libertad. Fue creado inicialmente en 1888 por Pedro Castellanos y duró hasta 1925 cuando el entonces gobernador José Guadalupe Zano de San Juan de Dios ordenó que se demoliera y construyera otro en su lugar. En la década de 1950 se demolió de nuevo y desde ese entonces se encuentra el inmueble que ha perdurado hasta el día de hoy.
Desde principios del siglo XVIII el tianguis presentaba puestos informales que se instalaban en el sitio. A mediados del siglo XX los 250 locatarios del mercado habían sido rebasados en espacio por los casi mil 500 puestos informales que se establecían alrededor de manera desordenada.
Cuenta con un área de 40 mil metros cuadrados, tres niveles y dos estacionamientos; fue inaugurado el 30 de diciembre de 1958, es obra del reconocido arquitecto Alejandro Zohn, austriaco y nacionalizado mexicano. Se le conoce como Mercado San Juan de Dios porque es el nombre del templo que se ubica a su lado y por el río que fue especialmente entubado para su construcción.
En ese río las mujeres acudían a lavar la ropa y era uno de los sitios más visitados por los pobladores de aquella época. El río fue embovedado para construir una de las vialidades que facilitaría el acceso al mercado y sería de las más importantes de la Ciudad: la Calzada Porfirio Díaz, aunque después cambió de nombre.
La vialidad conectaba con el entonces llamado Mercado Libertad, el más importante de Occidente que recibía a miles de visitantes que provenían de diversas regiones del país para adquirir su mercancía. Incluso se dice que aquí nació la palabra tapatío, debido al trueque que se realizaba en ese tiempo.

En el año 2003 el mercado San Juan de Dios estuvo a punto de ser demolido de nuevo, pero el Instituto de Bellas Artes (INBA) lo salvó declarándolo Patrimonio Artístico de la Nación, esa misma institución protege al otro famoso Mercado de la Merced en la Ciudad de México.
Este fue un inmueble novedoso en todos sus aspectos, desde el sistema y el material de construcción, pues se utilizaron solo 20 apoyos que permitieron una gran cubierta. Además fue considerado una construcción con múltiples valores arquitectónicos como la eficiente luz y ventilación del lugar.
Se le destinó un presupuesto de 7 millones de pesos para remodelación en 2011 y en 2017 fue renovado para tener delimitación de locales, mantenimiento a las instalaciones de gas, sistema contra incendios e instalaciones eléctricas, en total fue una inversión de 20 millones de pesos.

Es el mercado techado más grande de América Latina y un ícono arquitectónico desde 1958; actualmente cuenta con más de 3 mil locatarios. Se sigue conservando el origen por medio de los productos que se venden como ropa y dulces típicos de Jalisco, artesanías, recuerdos, comida regional, zapatos, pieles, entre otros.
Aunque en las últimas tres décadas se incorporaron productos como ropa o perfumes de marcas extranjeras. Es por esto que también se le conoce como Taiwan de Dios o San Johny.
La madrugada de este jueves 31 de marzo sufrió un incendio que afectó aproximadamente al 25 por ciento del inmueble, es decir 300 locales, aunque no se reportaron personas lastimadas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
