
De todos los países de América Latina, México es el que más bajo nivel tiene respecto al cumplimiento en su totalidad de los estándares internacionales de la lucha conta el lavado de dinero.
Así lo dio a conocer el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), alertando que según lo arrojado por la última revisión de la cuarta ronda de evaluaciones mutuas, de manera completa, México solo cumple con cinco de las 40 recomendaciones que están establecidas. Luego, con un cobertura mediana, atiende 19 de los puntos de dicho listado. En el siguiente nivel de la escala de cumplimiento, que es de manera parcial, se ubican otros 15 de los señalamientos y una palomeada.
Entonces, este 2021, GAFI llevará a cabo una reevaluación del sistema mexicano para conocer los avances alcanzados con el gobierno actual.

Cabe recalcar que la posición en la que ahora mismo se encuentra México está localizada en lo más bajo del listado de los 11 países latinoamericanos que tienen que tienen un mayor cumplimiento de las normas antilavado.
Luego le sigue Nicaragua, con siete reglas totalmente cubiertas. Después está Colombia con nueve de las 40 indicaciones del Grupo de Acción Financiera. También está Honduras con 18 recomendaciones totalmente cumplidas, y Costa Rica junto con Cuba, con 17 cada uno. Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay también se encuentras por encima de México, con 16 y 15 reglas cumplidas completamente.
También es de mencionar que ni un solo país de los evaluados cumple hasta ahora con todas las recomendaciones emitidas.
Todos estos datos los dio a conocer la el GAFILAT al presentar su Plan Estratégico de 2020-2025, en el que sobretodo hicieron hincapié en una advertencia: en los años venideros, las nuevas tecnologías y el riesgo digital representarán los retos principales a enfrentar en temas de lavado de dinero.

Además, como principales amenazas y tipologías para la región latina, señalan las acciones relacionadas con los activos virtuales, minería ilegal, la trata de personas, corrupción pública y privada, el tráfico de armas y los delitos ambientales.
Consultado por el diario mexicano El Universal, el especialista Jorge Lara, explicó que aunque el grupo no dé una mala calificación a México, sí evidenciará la falta de resultados en materia de extinción de dominio como uno de los rezagos, tal y como lo demuestra el Informe de la Fiscalía General de la República (FGR), que indica que de 45 juicios presentado en esta materia, 43 están en trámite. El valor estimado de los bienes sujetos a juicio es de 76.4 millones de pesos y de 9.3 millones de dólares.
Asimismo, Lara señaló que si bien la FGR tiene una Unidad de Extinción de Dominio, solo 19 estados cuentan con ella, en dos están en proceso de hacerlo y 11 no han hecho nada.

Por otro lado señaló que lo conveniente para México sería el grupo antilavado reconozca la integración de activos virtuales como actividad vulnerable. Además, el experto consideró que la Unidad de Inteligencia Financiera debe ser más sensible y prudente en su relación con el Poder Legislativo, advirtiendo que solo han fijado su atención en el congelamiento de cuentas, mientras que sigue atorado el tema de la extinción de dominio, “para lo cual no debemos estar esperanzados que el Legislativo tomará medidas a contentillo del Ejecutivo”.
En las declaraciones hechas a El Universal, el especialista subrayó que hay un exceso de facultades respecto al congelamiento de cuentas, cuando la solución de fondo que se proceda con los aseguramientos. “No basta esta proactividad de congelamiento de cuentas, en donde están pagando justos por pecadores”, refirió.
Lo que sí reconoció es que la UIF de ahora es bastante diferente comparada a la del sexenio pasado, viéndolo como algo saludable.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
