Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, señaló que el etiquetado frontal a alimentos y bebidas azucaradas, establecidos en la Ley General de Salud, no está sujeto a negociaciones.
Durante la conferencia de prensa vespertina para informar sobre el avance del coronavirus en México, el funcionario aclaró que hasta ahora no se han modificado las disposiciones legales vigentes.
Ante la pregunta de un reportero sobre una supuesto acuerdo entre el gobierno federal y algunas empresas en torno al nuevo etiquetado frontal, el subsecretario respondió:

Desde el Palacio Nacional, López-Gatell explicó que la norma contempla un plazo de adaptación hasta el 1 de noviembre, por lo que las compañías que producen este tipo de alimentos todavía cuentan con algunos días para mostrar el etiquetado.
El pasado primero de octubre entró en vigor el nuevo etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas.
Derivado del proceso legislativo del 29 de octubre de 2019, se aprobaron las reformas a la Ley General de Salud, para establecer el etiquetado frontal en donde se advirtiera de manera clara, veraz, rápida y simple sobre el contenido que exceda los niveles máximos de nutrimentos críticos e ingredientes.
Así pues, los empaques de productos que cumplan con estas características deberán mostrar un sello negro de forma octagonal que advierta si el contenido incumple con los niveles saludables de azúcares, calorías, grasas saturadas, grasas trans y sodio.

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Cosumidor (Profeco), el nuevo etiquetado también tendrá dos leyendas precautorias, la primera para productos con edulcorantes, ingredientes que se adicionan para dar dulzor, por ejemplo: acesulfame, aspartame, sucralosa y stevia; y la segunda para aquellos con cafeína.
“Entre más número de sellos se deberá considerar como alerta de consumo o del alimento o bebida no alcohólica ya que el producto puede ser poco saludable”, explica la dependencia en la Revista del Consumidor de octubre 2020.
La contingencia sanitaria por COVID-19 ha evidenciado el riesgo que implica padecer enfermedades como obesidad, sobrepeso, diabetes, hipertensión, entre otras.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, en México, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es de 75.2% (39.1% y 36.1%, respectivamente), cifra que en 2012 fue de 71.3 por ciento.
“Una de las lecciones que nos deja la epidemia de COVID-19 es cómo las enfermedades crónicas, asociadas con la mala alimentación fueron el elemento principal por el que las personas que se infectaron de COVID tuvieron mayor posibilidad de morir. Estas enfermedades crónicas son la obesidad, el sobrepeso, la diabetes, la hipertensión, entre otras. Hemos dicho una y otra vez que la alimentación no depende solo de lo que queramos comer, de lo que está disponible.”
“Es muy claro que en México desde hace casi 40 años, la alimentación que está disponible es una alimentación no saludable, aquí predominan los productos industriales procesados, ultraprocesados, conocidos como comida chatarra.”, dijo López-Gatell en un video publicado el 17 de agosto.
Al corte del 8 de octubre, la SSa informó que se han registrado 804,488 casos positivos y 83,096 muertes por coronavirus a nivel nacional. Adicionalmente, se reportaron 948,928 negativos y 583,603 personas recuperadas del padecimiento.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
