
Un reciente estudio de la Pennsylvania State University, publicado en Annals of Botany Plants, puso la lupa sobre el lupino silvestre (Lupinus perennis) y dejó un dato sorprendente: pese a que esta especie presenta una baja diversidad genética en todo su rango de distribución, no muestra señales de endogamia.
El hallazgo cobra especial relevancia en un contexto de fragmentación acelerada de hábitats en el este y medio oeste de Estados Unidos. Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron muestras foliares de 25 poblaciones en 11 estados, y subrayaron un punto estratégico: la población de Florida se erige como un reservorio genético esencial, capaz de garantizar la supervivencia de la especie en el futuro.
El lupino silvestre, clasificado como especie de preocupación para la conservación en más de la mitad de su rango, desempeñó un papel esencial en la fertilidad del suelo gracias a su capacidad de fijar nitrógeno.
Además, es planta hospedera de insectos especializados como la mariposa azul Karner, especie en peligro de extinción. La pérdida y fragmentación de la sabana de roble —su principal hábitat— redujo este bioma a menos del 0,02% de su extensión original en Norteamérica, incrementando la vulnerabilidad de especies dependientes de estos ambientes. Margarita M. López-Uribe, coautora, destacó: “Cada vez que perdemos una especie, desaparecen millones de años de evolución”, señaló a la Pennsylvania State University.

Diversidad y estructura genética
El equipo de Isabella R. Petitta, Margarita M. López-Uribe y Autumn Sabo recolectó muestras en Florida, Pennsylvania, Virginia, Maryland, Nueva York, Massachusetts, New Hampshire, Vermont, Ohio, Michigan e Indiana, con apoyo de botánicos y ecólogos voluntarios, y de la Universidad de Massachusetts para el manejo de muestras en el noreste y sur del país. El estudio se basó en nueve marcadores microsatélites y analizó 266 individuos (tras descartar duplicados genéticos).
Los resultados mostraron baja riqueza alélica promedio (1,77) y heterocigosidad esperada entre 0,17 y 0,44. La población de Florida concentró la mayor diversidad y más alelos únicos, lo que la convirtió en un reservorio prioritario para la conservación. Pese a la baja diversidad, no se detectaron signos de endogamia en ninguna población, señal de que la reproducción cruzada fue efectiva, probablemente por la polinización mediada por insectos y el sistema mixto reproductivo.
El análisis estructural identificó cinco grandes grupos genéticos con mezcla notable, aunque existió diferenciación significativa explicada en parte por barreras geográficas como los Apalaches. El valor global de diferenciación genética (Hedrick’s G′ST) fue de 0,31, con la mayor diferencia entre Florida e Indiana.
El estudio también encontró que la germinación de semillas no dependió del tamaño poblacional, pero disminuyó cuando hubo exceso de heterocigosidad, lo que podría indicar riesgos de depresión por cruzamiento entre individuos muy distantes genéticamente.

Recomendaciones para restauración y conservación
El informe subrayó la necesidad de que los programas de restauración ecológica utilicen datos genéticos para guiar el refuerzo poblacional, priorizando la introducción de semillas apropiadas y adaptadas localmente. El traslado de semillas a grandes distancias podría comprometer la supervivencia de la especie, y el uso de semillas comerciales híbridas debe evitarse por sus pobres resultados en campo.
La sabana de roble, hábitat principal del lupino silvestre, presentó alta diversidad vegetal y se posicionó como uno de los biomas más amenazados de Norteamérica. El aislamiento y fragmentación de las poblaciones restringió el flujo genético y agravó la vulnerabilidad ante cambios ambientales. El declive de la especie impactó directamente en la mariposa azul Karner y en otros insectos dependientes, pudiendo producir efectos en cascada sobre la biodiversidad local.

Annals of Botany Plants recomendó enfocar los esfuerzos en la gestión de las poblaciones existentes, procurando mantener al menos 500 individuos por población mediante plantaciones suplementarias, manejo del fuego y control de especies invasoras. Cuando la siembra sea necesaria, es esencial elegir semillas de fuentes genéticas próximas y verificar su autenticidad para evitar mezclas perjudiciales entre poblaciones distantes.
Una comprensión sólida de la estructura genética del lupino silvestre resultó fundamental para diseñar estrategias eficaces de conservación, que a su vez sirvan de modelo para otras especies asociadas a la sabana de roble.
“El objetivo es dar a las personas un poco más de valor para rescatar algunas de estas poblaciones con decisiones informadas”, afirmó Autumn Sabo a la Pennsylvania State University.
La desaparición de una especie implicó la pérdida de su función ecológica y su valor evolutivo, lo que exige actuar con la mejor evidencia científica disponible para preservar la biodiversidad.
Últimas Noticias
Advierten que la Tierra alcanzó el primer “punto de inflexión climático” global por la desaparición de los arrecifes de coral
Un equipo de 160 científicos de 23 países analizaron datos sobre la salud de los ecosistemas, niveles de temperatura y registros de fenómenos extremos relacionados con el cambio climático. Qué concluyeron

Por qué los glaciares podrían empezar a derretirse más rápido en la próxima década, según científicos
Un estudio internacional advierte que un mecanismo de defensa natural está llegando a su límite. Además, la investigación prevé que, en pocos años, sus temperaturas comenzarán a aumentar con mayor velocidad

Grandes tiburones en el Atlántico Sur: cuáles son las áreas clave para su conservación y cómo migran
Científicos de Argentina y Uruguay identificaron las principales zonas en las que coinciden los hábitats de las especies más importantes en la región. En qué consiste la campaña satelital que harán cerca de San Clemente del Tuyú

El poder nutritivo y medicinal del algarrobo, el árbol emblemático de América que ofrece alimento, sombra y ayuda a la salud
Presente desde México hasta Brasil, esta especie milenaria aporta vitaminas, minerales y compuestos naturales con propiedades antioxidantes, mientras su madera y resina son aprovechadas en la carpintería, la medicina tradicional y la conservación de los bosques tropicales

Descubren cómo pequeños cambios genéticos impulsan la evolución de los lagartos
Un estudio de investigadores de Australia, Alemania y Vietnam integró procesos evolutivos rápidos y lentos. Cómo las variaciones hereditarias pueden explicar la aparición de especies nativas de América
