El calentamiento global modifica los patrones de hibernación en murciélagos de Europa

El fenómeno observado en Alemania revela que las diferencias entre especies, sexos y edades plantean desafíos inéditos para la gestión de la biodiversidad y la protección de los refugios naturales

Guardar
El calentamiento global altera los
El calentamiento global altera los patrones de hibernación de los murciélagos europeos, generando desafíos inéditos para la conservación (Imagen Ilustrativa Infobae)

El calentamiento global está provocando alteraciones notorias en los patrones de hibernación de los murciélagos europeos, según una investigación liderada por la Universidad de Greifswald en Alemania. El fenómeno observado en la región de Münster, Nordrhein-Westfalen, revela que las diferencias entre especies, sexos y edades generan desafíos inéditos para la gestión de la biodiversidad y la protección de los refugios naturales, acentuando la urgencia de ajustar las estrategias de conservación.

El estudio, publicado en la revista Global Change Biology, basado en el seguimiento individual de más de 4.000 murciélagos mediante transpondedores RFID instalados en un pozo de 60 metros de profundidad, muestra un cambio inesperado en la hibernación de Myotis daubentonii, cuyos ejemplares comenzaron a hibernar un mes antes que hace trece años, sin aumento en sus reservas de grasa.

Un estudio en Alemania revela
Un estudio en Alemania revela diferencias entre especies, sexos y edades en la respuesta de los murciélagos al cambio climático (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta tendencia contrasta con el comportamiento generalizado de acortar la duración de la hibernación observado en otras especies por efecto del cambio climático, contrastando especialmente con el patrón detectado en Myotis nattereri, especie que redujo la duración de su hibernación.

Diferencias fenológicas y cambio climático en murciélagos

Los resultados de la investigación indican que, mientras los murciélagos de Natterer acortan su periodo de hibernación debido a inviernos cada vez más templados, los de Daubenton lo ampliaron, ingresando a la hibernación más temprano en otoño.

Según la Universidad de Greifswald, esta diferencia surge de la fenología propia de cada especie y la disponibilidad de alimento. Los Daubenton dependen principalmente de insectos acuáticos cuya emergencia masiva, ligada al aumento de temperaturas, ocurre antes en el año. Ante la dificultad para localizar presas en otoño, estos murciélagos deciden iniciar la hibernación antes, lo cual implica soportar un periodo más extenso con las mismas reservas energéticas.

La hibernación de Myotis daubentonii
La hibernación de Myotis daubentonii comienza un mes antes que hace trece años, sin aumento de reservas de grasa (Imagen Ilustrativa Infobae)

La universidad también detalla que los cambios fenológicos no solo varían entre especies, sino también según el sexo y la edad. En el caso de los Daubenton, los machos adultos extendieron la hibernación a un ritmo de 1,8 días por año, acumulando casi un mes adicional en el periodo de estudio.

Por el contrario, los machos adultos de Natterer han reducido su hibernación en 2,3 días por año, lo que representa una disminución de un tercio en la duración total. Los datos revelan una correlación clara con las temperaturas de otoño: por cada grado Celsius de incremento, la entrada en hibernación de los Daubenton se adelanta 9,3 días, mientras que en los Natterer se retrasa 6,2 días.

Impacto en la supervivencia y conservación

Las implicaciones de estos cambios resultan profundas, sobre todo para los jóvenes, que suelen llegar más tarde a los refugios y exhiben mayores tasas de mortalidad invernal. La disminución de alimento durante el otoño puede reducir aún más sus posibilidades de supervivencia.

La legislación alemana de protección
La legislación alemana de protección de refugios de hibernación podría quedar desfasada ante los nuevos patrones de los murciélagos (Freepik)

La Universidad de Greifswald advierte: “Estos cambios fenológicos podrían afectar significativamente la aptitud individual y la viabilidad de la población”, subrayando la necesidad de profundizar en los análisis para entender el impacto en la dinámica poblacional y la reproducción.

El estudio recomienda revisar las políticas de conservación. Actualmente, la legislación alemana protege a los murciélagos restringiendo el acceso humano a los refugios de hibernación entre el 1 de octubre y el 31 de marzo.

No obstante, la Universidad de Greifswald alerta que este periodo ya no cubre completamente la fase de hibernación de los Daubenton, lo que podría dejarlos expuestos a perturbaciones. Por su parte, la mayor actividad otoñal y primaveral de los Natterer, que aprovechan árboles y áreas de caza en bosques fuera de la hibernación, exige una atención especial por parte del sector forestal.

Investigadores subrayan la importancia de
Investigadores subrayan la importancia de estudios de largo plazo para entender la variabilidad en la respuesta de los murciélagos al calentamiento global (Freepik)

La investigación ​subraya la importancia de estudios de largo plazo a nivel individual para captar la variabilidad en las respuestas al cambio climático. La hibernación, lejos de ser un proceso estático, puede modificarse de manera rápida y específica según la especie, el sexo y la edad, presentando así retos nuevos para la gestión de la biodiversidad en el actual contexto de calentamiento global.

A la luz de los resultados, la Universidad de Greifswald enfatiza que las estrategias de conservación y la regulación vigente deben adaptarse a los patrones emergentes de hibernación para lograr una protección efectiva de estas especies.