
En los remotos bosques y selvas de Fiyi, un cambio invisible redefine el equilibrio natural: la desaparición paulatina de sus hormigas nativas. Lo que parecía un asunto menor, contenido en islas lejanas, se revela ahora como el anticipo de una crisis planetaria.
Un estudio reciente, basado en el análisis genético de ejemplares almacenados en museos, muestra que este retroceso no solo afecta a Fiyi, sino que podría ser el primer síntoma de un “apocalipsis de insectos” con consecuencias globales.
Una señal desde el Pacífico
El 79% de las especies endémicas de hormigas en Fiyi está en declive, una cifra que ha despertado máxima preocupación entre la comunidad científica. El vínculo entre este retroceso y la llegada de los humanos al archipiélago, hace unos 3.000 años, es directo y alarmante. Así lo señala un estudio publicado en la revista Science y difundido por EFE, que advierte sobre el profundo impacto de la actividad humana en los ecosistemas insulares y la urgencia de enfrentar la crisis de los insectos.
Los resultados reflejan que en los últimos tres siglos, junto a la colonización europea, la globalización del comercio y la expansión agrícola, la caída de las hormigas nativas se aceleró drásticamente, ilustrando la vulnerabilidad extrema de estas especies ante los cambios provocados por el ser humano.

Detrás del fenómeno: ciencia y colecciones
Los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (Japón), junto con equipos de la Universidad de Maryland, la Universidad Nacional de Australia y la Universidad de Harvard, analizaron ADN de miles de ejemplares de hormigas conservados en museos. Mediante avanzadas técnicas de genómica comunitaria, lograron reconstruir la historia evolutiva y demográfica de más de cien especies para identificar patrones de declive o repunte poblacional.
La ausencia de registros históricos sistemáticos en Fiyi hizo que el estudio de muestras de museo fuera crucial. “La clave estuvo en estas muestras históricas, imprescindibles en lugares como Fiyi, donde no existen registros de insectos a largo plazo”, explicó Alexander Mikheyev, coautor del estudio y biólogo evolutivo en la Universidad Nacional de Australia, en declaraciones recogidas por EFE.
Nativas en retroceso, invasoras en expansión
Las conclusiones del equipo muestran que el declive comenzó tras la llegada de los primeros humanos y se agravó en los últimos 300 años con la intensificación de la actividad humana. En ese lapso, el archipiélago experimentó un crecimiento explosivo de especies de hormigas introducidas, favorecidas por el comercio y la intervención humana, mientras las nativas cedían terreno.
Pese a este panorama, unas pocas especies endémicas han logrado sobrevivir, en parte por su adaptabilidad a las perturbaciones del entorno y su resistencia en entornos urbanos y agrícolas. “Las hormigas forman parte de las pequeñas cosas que hacen funcionar el mundo”, afirmó Alexander Mikheyev a EFE, subrayando el rol esencial de estos insectos en la biodiversidad.

Fiyi, un espejo global
El fenómeno detectado en Fiyi se enmarca en una tendencia planetaria documentada en diversos estudios recientes. EFE reporta que, en Alemania, la población de insectos voladores ha caído un 75% en tres décadas; en Estados Unidos, los escarabajos han disminuido un 83% en 45 años; y en Europa, las mariposas de pradera han perdido 36% de su población en una década. En regiones aparentemente intactas, como las montañas de Colorado, los estudios muestran descensos superiores al 70% en insectos voladores en tan solo veinte años.
Cong Liu, autor principal del estudio y biólogo evolutivo en la Universidad de Harvard, sostuvo ante EFE que las islas actúan como “canarios en la mina”, es decir, escenarios que anticipan los efectos de la presión humana y pueden adelantar tendencias que luego se extienden al resto del planeta.
Causas múltiples, riesgos inminentes
El “apocalipsis de insectos” responde a causas diversas y combinadas: pérdida de hábitat, uso de pesticidas, contaminación, introducción de especies invasoras, cambio climático y contaminación lumínica. Esta convergencia de amenazas acelera el retroceso de especies nativas y pone en riesgo procesos ecológicos clave, como la polinización y el reciclaje de nutrientes.

Evan Economo, entomólogo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa y coautor del estudio, enfatizó en EFE: “Existe una preocupación global por el ‘apocalipsis de insectos’, pero aún hay mucha incertidumbre y debate sobre lo que realmente está ocurriendo”. Economo destacó que lo que sucede en Fiyi podría repetirse en otras islas y sistemas naturales, aunque advirtió que se requieren más estudios.
Monitoreo y conservación: el desafío que viene
El equipo planea reforzar el monitoreo en tiempo real y el uso de trampas para insectos en Okinawa, además de aprovechar colecciones de museos internacionales para profundizar en el conocimiento de estos organismos cruciales. El propósito es que los resultados de Fiyi guíen los futuros esfuerzos de conservación y sumen evidencia ante el reto mundial del declive de los insectos.
Los autores insisten en la importancia de ampliar la vigilancia y los métodos de investigación en distintas regiones para dimensionar la magnitud y las causas de la crisis que afecta a los invertebrados. El retroceso de las hormigas de Fiyi se erige como un aviso urgente: lo que sucede en estas islas podría replicarse a escala global si no se detienen las amenazas que afectan a la biodiversidad.
Últimas Noticias
Día de Preservación de la Capa de Ozono: por qué la cooperación científica es clave para revertir el daño
Durante la efeméride se destaca la importancia del trabajo conjunto que permitió preservar el equilibrio ambiental y asegurar el bienestar de generaciones futuras

El riesgo de levantar muros para contener glaciares: cómo podría impactar en la biodiversidad marina
Un estudio internacional alerta que los proyectos para detener el deshielo generarían efectos colaterales graves

Las bacterias carnívoras avanzan en Estados Unidos por el cambio climático: cómo protegerse
El aumento de la temperatura en mares y lagos impulsa la proliferación de patógenos acuáticos responsables de enfermedades graves. Cuáles son las señales de alarma y qué dicen los expertos

Por qué la araña Joro preocupa a los expertos en biodiversidad de Estados Unidos
La expansión de este arácnido asiático en el sureste estadounidense disparó las alarmas entre biólogos y conservacionistas, quienes advierten sobre las posibles consecuencias para las especies nativas y el equilibrio ecológico del país

Plataformas digitales y robótica, el futuro de la agricultura sostenible
Herramientas como MyEV y robots autónomos están cambiando la forma de manejar cultivos, facilitando decisiones basadas en datos y promoviendo prácticas responsables que benefician tanto a productores como al medio ambiente
