
Las libélulas, que se encontraban desde hace cientos de millones de años en la Tierra y lograron sobrevivir a eventos cataclísmicos como el impacto de asteroides, ahora enfrentan una amenaza inédita: la combinación del cambio climático y la creciente frecuencia de incendios forestales. Un estudio reciente, liderado por la University of Colorado Denver (CU Denver) y publicado en la revista Nature Climate Change, identificó que estos factores ambientales están alterando de forma profunda los rasgos de apareamiento de las libélulas, al punto de poner en peligro de extinción local a algunas especies.
Según CU Denver News, el equipo de investigación centró su atención en las libélulas con manchas oscuras en las alas, características que históricamente se asociaron con el éxito en el cortejo y la reproducción. Estas manchas de melanina absorbían calor rápidamente, pero no se consideraban un problema en condiciones climáticas habituales. Sin embargo, en un contexto de temperaturas elevadas y hábitats afectados por incendios, los machos con estas manchas muestran una creciente vulnerabilidad. El estudio indica que estos individuos tienden a recalentarse rápidamente, lo que les obliga a descansar con mayor frecuencia y limita su participación en la competencia por las hembras.
De acuerdo con los datos recopilados durante cuatro décadas, los investigadores comprobaron que las poblaciones de libélulas ornamentadas están desapareciendo en zonas donde se produjeron incendios y en regiones con temperaturas superiores a la media en Estados Unidos. Además, el análisis con imágenes térmicas confirmó que las especies con manchas oscuras absorben calor en forma más acelerada, lo que incide negativamente en su comportamiento reproductivo.

Conforme afirmó Sarah Nalley, autora principal del estudio y estudiante de doctorado en Biología Integrativa en CU Denver, la rapidez de los cambios ambientales pone en duda la capacidad evolutiva de las especies para adaptarse: “Las libélulas sobrevivieron a asteroides, pero ahora el cambio climático y los incendios las amenazan de un modo para el que la evolución no encuentra respuesta a tiempo. Nuestros resultados sugieren que la adaptación, por sí sola, puede no alcanzar para proteger a las especies en un clima global que se transforma tan rápido”.
A diferencia de casos emblemáticos de selección natural, como el de la polilla moteada durante la Revolución Industrial británica, en el que el color de las alas determinaba la supervivencia por el camuflaje frente a depredadores, en las libélulas el color influye directamente en el éxito reproductivo. Así, el problema no radica solo en la supervivencia en ambientes modificados, sino en la imposibilidad de completar el ciclo reproductivo.
Según Michael Moore, profesor asistente en CU Denver y co-autor del artículo, este hallazgo obliga a replantear los parámetros actuales de conservación. Sostiene que el verdadero desafío reside en analizar si los animales pueden reproducirse en ambientes alterados, más allá de sobrevivir. “Eso es lo que garantiza la supervivencia a largo plazo”, remarca.
El estudio se distingue por el uso exclusivo de datos públicos obtenidos por científicos y ciudadanos. La información utilizada provino de recursos como el Servicio Geológico de Estados Unidos (U.S. Geological Survey) —especialmente para el registro de áreas quemadas—, observaciones realizadas por ciudadanos y bases oficiales de clima federal. El trabajo no recibió financiamiento externo, lo que refuerza el valor de la ciencia colaborativa y abierta para la generación de conocimiento relevante.

Según Nalley, la investigación también adquirió una dimensión personal a raíz de su experiencia durante el incendio Marshall en Superior, Colorado, en 2021, que le hizo replantear su vínculo con los incendios y orientar su vocación hacia la conservación biológica.
De acuerdo con los autores, las conclusiones del trabajo no se limitan a las libélulas. Si estos insectos, que cumplen roles clave como depredadores de mosquitos y como alimento para aves, peces y anfibios, resultan tan vulnerables, se debe sospechar que muchas otras especies corren riesgos incluso mayores. El declive de las libélulas tendría un impacto directo sobre cadenas alimenticias enteras, lo cual confirma una amenaza sistémica para la biodiversidad.
Conforme destaca el artículo, el estudio demanda revisar las estrategias de gestión de la fauna silvestre. Es esencial considerar los aspectos vinculados al cortejo y la reproducción, junto a la supervivencia básica, para diseñar políticas de protección realmente efectivas.
En palabras de Moore, el enfoque de Nalley lo llevó a reconsiderar su propia perspectiva científica sobre el impacto de los incendios y el cambio climático. La convergencia entre experiencias personales, ciencia ciudadana y preguntas profundas sobre la vida silvestre ofrece una mirada renovada para afrontar los desafíos que enfrenta la biodiversidad en el siglo XXI.
Últimas Noticias
De residuo a solución climática: un nuevo material transforma plásticos en aliados ante el calentamiento global
Un grupo de investigadores de la Universidad de Copenhague desarrolló un método innovador destinado a los PET. Cuál es la técnica que permite capturar CO₂ y ofrece una solución inesperada a los dos grandes retos ambientales del planeta

Siembra directa y cultivos de cobertura, las estrategias que más reducen emisiones agrícolas en Estados Unidos
Un análisis de tres décadas en Michigan y Texas identificó que la combinación de técnicas agrícolas sostenibles aumenta la captación de carbono en el suelo y recorta la huella ambiental. Por qué advierten que los fenómenos climáticos extremos pueden desafiar estas mejoras

La fascinante inteligencia de los pulpos: usan cada brazo para tareas distintas
Investigadores de los Estados Unidos estudiaron tres especies de pulpos y publicaron los hallazgos en Scientific Reports. Por qué consideran que el descubrimiento podría ayudar a la robótica

Fumar marihuana puede alterar la capacidad de tener hijos al dañar los óvulos, advirtió un estudio
Un análisis de investigadores de Canadá e Israel reveló que la exposición al principal compuesto psicoactivo del cannabis podría dificultar la concepción y elevar el peligro de defectos genéticos en los bebés
