
La Sociedad Química Americana (ACS) destacó cinco innovaciones recientes que podrían transformar la protección y el acceso a las fuentes de agua, un recurso esencial para la vida y los ecosistemas.
Estos avances, publicados en revistas de la ACS, abordan desafíos como la contaminación, la gestión de recursos hídricos y la búsqueda de soluciones sostenibles, con el potencial de influir tanto en la salud humana como en el medio ambiente.
El agua, fundamental para los procesos biológicos y el equilibrio de los ecosistemas, enfrenta amenazas crecientes debido a la actividad humana y los cambios ambientales. Con el objetivo de asegurar su disponibilidad y calidad, la Sociedad Química Americana reunió investigaciones que exploran desde la reducción de la salinidad en ríos hasta nuevas tecnologías para la captación y purificación del agua.
Estos estudios, de alcance internacional, ofrecen perspectivas innovadoras para abordar problemas actuales y futuros relacionados con el agua.

Reducción de la contaminación salina en ríos mareales
Entre los avances destacados por la ACS, se encuentra la identificación de causas y estrategias para reducir la contaminación salina en ríos mareales. Investigadores que publicaron en Environmental Science & Technology Letters identificaron tres factores principales detrás de este fenómeno: el aumento de la profundidad de los ríos por el ascenso del nivel del mar o el dragado, la incidencia de eventos climáticos extremos como sequías y marejadas ciclónicas, y la escorrentía de sales o fertilizantes utilizados en carreteras.
El incremento de la salinidad representa una amenaza para el agua potable, la agricultura y la infraestructura hídrica. Por ello, los autores proponen implementar sistemas de monitoreo de la concentración de sal en los ríos para fundamentar estrategias de gestión más efectivas, según informó la Sociedad Química Americana.

Estrategias para la captación de aguas pluviales
En el ámbito de la captación de aguas pluviales, la ACS presentó un estudio realizado en el sur de California que evaluó el rendimiento de los pozos secos, depósitos subterráneos diseñados para recolectar agua de lluvia y recargar los acuíferos en zonas propensas a sequías e inundaciones.
Los resultados, publicados en ACS ES&T Water, indican que instalar una serie de pozos secos a lo largo de las salidas de los desagües pluviales permite maximizar la captación durante tormentas prolongadas y de intensidad moderada. Sin embargo, distribuir estos pozos de manera uniforme en el terreno resulta más eficaz para reducir la escorrentía en las calles y mitigar el riesgo de inundaciones.
Este enfoque ofrece una herramienta valiosa para la gestión del agua en regiones afectadas por variaciones extremas en las precipitaciones.

Monitoreo de la contaminación por plástico en tortugas marinas
La contaminación por plásticos en los océanos y su impacto en la fauna marina constituye otro de los focos de atención de la Sociedad Química Americana. Un estudio publicado en Environmental Science & Technology analizó los hábitos alimenticios de las tortugas marinas para comprender mejor cómo la presencia de plásticos afecta a estas especies.
Los investigadores descubrieron que no es la cantidad de plástico en el agua lo que determina la probabilidad de ingestión, sino el tipo de material. Las tortugas marinas muestran una mayor tendencia a ingerir plásticos flexibles con forma de lámina, mientras que los ejemplares más jóvenes, debido a su dieta más variada, presentan una mayor propensión a consumir estos residuos.
Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias específicas para reducir la presencia de ciertos tipos de plásticos en los hábitats marinos.

Captación de niebla inspirada en la naturaleza
Inspirados en la naturaleza, científicos de la ACS desarrollaron un sistema de captación de niebla con forma de flor de trompeta, presentado en ACS Applied Materials & Interfaces.
Este dispositivo cuenta con una superficie exterior que repele el agua, salpicada de puntos que atraen y capturan las gotas de niebla. Un canal en forma de V dirige el agua recolectada hacia un recipiente de almacenamiento, que puede destinarse al consumo humano.
Esta innovación representa una alternativa prometedora para obtener agua potable en regiones donde la niebla es una fuente disponible pero poco aprovechada.

Perlas de hidrogel para suavizar el agua
Por último, la ACS destacó el desarrollo de perlas de hidrogel reutilizables para suavizar el agua dura, un problema común que afecta tanto a hogares como a industrias debido a la presencia de altos niveles de calcio y magnesio.
Según el estudio publicado en ACS ES&T Water, estas perlas lograron eliminar hasta el 96% de la dureza del agua y demostraron propiedades antimicrobianas frente a bacterias como Staphylococcus aureus y E. coli.
Frente a las resinas de intercambio iónico, que pueden incrementar los niveles de sodio, las perlas de hidrogel se presentan como una opción eficaz y segura para mejorar la calidad del agua.
La investigación científica impulsada por la Sociedad Química Americana continúa generando nuevas posibilidades para gestionar el agua de manera sostenible y responder a los desafíos que enfrenta este recurso esencial. Las soluciones innovadoras que surgen de estos estudios ofrecen alternativas prácticas y seguras para proteger la salud y el bienestar de las comunidades, así como para preservar los ecosistemas acuáticos.
Últimas Noticias
Uruguay busca evitar un conflicto con Argentina por la instalación de una planta de hidrógeno verde en la frontera
La administración de Yamandú Orsi cree que todavía se debe evaluar el impacto ambiental de la megaobra en Paysandú, frente a la ciudad argentina de Colón. Esta semana habrá reuniones clave entre los gobiernos

Alertan sobre el riesgo de inundaciones en costas del Mar del Norte: las causas
Expertos presentaron nuevos datos que muestran una aceleración en la exposición de zonas vulnerables

Optar por una alimentación basada en plantas reduce un 51% las emisiones y el uso de energía, según un ensayo clínico
Un estudio comprobó que sustituir productos de origen animal por cereales, frutas y legumbres impacta de manera inmediata en la huella ambiental, además de favorecer mejoras metabólicas

El balance de la COP30 en Brasil: avances limitados y ausencia de un plan contra los combustibles fósiles
Las negociaciones climáticas concluyeron con logros modestos en financiamiento pero sin medidas concretas para frenar el calentamiento global. El ministro de Sierra Leona resumió el sentimiento generalizado: “Esto es un mínimo, no un máximo”

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz
Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica


