Alertan que las chapitas metálicas de las botellas de vidrio generan más microplásticos que el plástico

Un estudio francés advierte sobre la presencia de diminutas partículas plásticas en bebidas envasadas, señalando riesgos potenciales y la necesidad de revisar procesos industriales para proteger la salud

Guardar
El estudio identifica a la
El estudio identifica a la pintura de los tapones metálicos como fuente clave de microplásticos en bebidas envasadas en vidrio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio reciente, realizado por la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, el Medio Ambiente y el Trabajo de Francia (ANSES), identificó que las chapitas metálicas de las botellas de vidrio constituyen una fuente significativa de contaminación por microplásticos, superando incluso a los envases plásticos en la cantidad de partículas detectadas.

Según informó The Guardian, este hallazgo pone en entredicho la seguridad de un envase ampliamente utilizado en productos como agua, cerveza, vino y refrescos. La investigación, liderada por Alexandre Dehaut y publicada por la agencia francesa, analizó diferentes tipos de envases y bebidas, encontrando microplásticos en todas las muestras examinadas. Sin embargo, los niveles más altos se registraron en las bebidas envasadas en botellas de vidrio con tapones metálicos, donde la concentración de microplásticos resultó aproximadamente 50 veces mayor que en las botellas de plástico.

El reporte de The Guardian señala que el origen de esta contaminación se localizó en la pintura de base poliéster que recubre el exterior de los tapones metálicos.

Los niveles de microplásticos en
Los niveles de microplásticos en botellas de vidrio con tapones metálicos superan ampliamente a los detectados en botellas de plástico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Niveles de microplásticos según el tipo de envase

El estudio de ANSES comparó la presencia de microplásticos en bebidas como agua, cerveza, vino y refrescos, envasadas en recipientes de vidrio, plástico, metal y cartón. Los resultados mostraron que, si bien todas las muestras contenían microplásticos, las botellas de vidrio con tapones metálicos presentaron los niveles más elevados. The Guardian detalló que la concentración de partículas en estos envases superó en unas 50 veces la encontrada en las botellas de plástico.

Los investigadores observaron que las botellas de plástico, que utilizan tapones plásticos, no presentaban el mismo tipo de contaminación, ya que estos tapones no emplean la pintura de base poliéster característica de los tapones metálicos. En contraste, los envases de vidrio, al utilizar tapones metálicos pintados, resultaron ser el principal foco de microplásticos en las bebidas analizadas.

Las partículas microplásticas detectadas pueden
Las partículas microplásticas detectadas pueden contener sustancias químicas asociadas a riesgos para la salud humana (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mecanismo de contaminación: la pintura de los tapones metálicos

El origen de los microplásticos detectados en las bebidas se rastreó hasta la pintura que recubre los tapones metálicos de las botellas de vidrio. “Los tapones fueron sospechosos de ser la principal fuente de contaminación, ya que la mayoría de las partículas aisladas en las bebidas eran idénticas al color de los tapones y compartían la composición de la pintura exterior”, explicó Alexandre Dehaut a The Guardian.

El proceso de contaminación comienza en la etapa de almacenamiento y manipulación de los tapones. Tras su fabricación, los tapones metálicos se almacenan en grandes cantidades, donde el roce y los golpes entre ellos provocan pequeñas raspaduras en la pintura. Cuando estos se colocan y sellan en las botellas, los fragmentos microscópicos de pintura desprendidos pueden terminar en el interior de la bebida.

El enjuague y secado de
El enjuague y secado de tapones metálicos podrían reducir la contaminación, aunque su implementación industrial es compleja (Imagen Ilustrativa Infobae)

Microplásticos: definición, riesgos y presencia en el cuerpo humano

Los microplásticos son fragmentos diminutos de plástico, ya sea añadidos intencionadamente a productos de consumo o generados por la degradación de plásticos de mayor tamaño. Según la información publicada por The Guardian, estos fragmentos pueden contener hasta 16.000 sustancias químicas, entre las que se encuentran compuestos como el bisfenol A (BPA), los ftalatos y las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), muchas de las cuales se asocian a riesgos para la salud.

Diversos estudios detectaron la presencia de microplásticos en el cuerpo humano, donde pueden atravesar barreras biológicas como la placentaria y la hematoencefálica. Se ha vinculado la exposición a microplásticos con un mayor riesgo de infarto y cáncer, aunque los efectos específicos de los microplásticos hallados en las botellas de vidrio no han sido evaluados en este estudio.

ANSES enfatiza la importancia de
ANSES enfatiza la importancia de medidas preventivas en la cadena de producción para limitar la exposición a microplásticos (foto: AFP)

De acuerdo con Dehaut, “los peligros de los microplásticos están siendo cada vez más evidentes, pero los impactos en la salud de los que encontramos en las botellas no están claros porque hay mucha variación en el tipo de plástico, y no realizamos evaluaciones de riesgo”.

La dieta se considera la principal vía de exposición a los microplásticos, ya que su presencia se ha documentado de forma constante en una amplia variedad de alimentos y bebidas. El envasado y los materiales de contacto con los alimentos constituyen una de las fuentes más relevantes de esta contaminación.

Los procesos industriales y el
Los procesos industriales y el almacenamiento de tapones metálicos influyen en la contaminación por microplásticos de las botellas de vidrio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Soluciones propuestas y limitaciones para la industria

El equipo de ANSES identificó una posible solución para reducir la contaminación por microplásticos procedente de los tapones metálicos: enjuagar y secar los tapones al final del proceso de fabricación. Esta medida, probada en condiciones de laboratorio, permitió eliminar los fragmentos de pintura antes de que los tapones fueran colocados en las botellas. Sin embargo, advirtieron que, aunque la estrategia funcionó en el laboratorio, su aplicación a escala industrial podría resultar mucho más compleja.

La dificultad radica en la logística y el volumen de producción de tapones metálicos, que suelen manipularse y almacenarse en grandes cantidades. Implementar un proceso de enjuague y secado eficiente y seguro en la industria requeriría cambios significativos en la cadena de producción, lo que representa un reto para los fabricantes de bebidas y envases.

Las recomendaciones para quienes son consumidores

Alexandre Dehaut, coautor del estudio, subrayó la importancia de investigar este tipo de fuentes de contaminación, pero pidió evitar alarmismos. “Debemos investigar estas cuestiones, pero no hay que ser paranoicos”, afirmó en declaraciones a The Guardian. También señaló que, aunque los consumidores podrían optar por evitar las botellas con tapones metálicos, en la práctica existen pocas opciones para eliminar los microplásticos en el hogar. Debido a que las partículas ya se encuentran presentes en las bebidas al momento de la compra.

Dehaut insistió en que la solución debe buscarse en las etapas previas de la producción, recomendando a la industria y a los reguladores investigar y evitar la contaminación en origen. “Los hallazgos apuntan a la necesidad de investigar y evitar la contaminación más arriba en la cadena de producción”, explicó el investigador.

La presencia de microplásticos de
La presencia de microplásticos de origen desconocido sugiere un fenómeno multifactorial en la contaminación de bebidas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otras fuentes de microplásticos detectadas en el estudio

El estudio también identificó la presencia de microplásticos que no procedían de la pintura de los tapones metálicos, lo que sugiere que la contaminación puede producirse en otras fases del proceso de producción o estar presente en el agua utilizada para las bebidas. The Guardian informó que los investigadores detectaron partículas de microplástico de origen desconocido, lo que refuerza la idea de que la contaminación por microplásticos es un fenómeno complejo y multifactorial.

Los investigadores de ANSES concluyeron que la mejor estrategia para reducir la exposición a microplásticos en bebidas pasa por investigar y controlar la contaminación en las etapas iniciales de la producción, en lugar de buscar soluciones a nivel doméstico. Según el estudio, los consumidores tienen un margen de acción muy limitado para evitar la ingestión de microplásticos procedentes de los tapones metálicos, ya que las partículas ya están presentes en el producto final.

Últimas Noticias

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia

Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae

Aire contaminado: cuál es el

Marcaron por primera vez a un macho adulto de tiburón ballena en Galápagos y descubrieron nuevos patrones de movimiento

El hallazgo permitirá comparar comportamientos entre sexos y refuerza la importancia de la reserva marina para la conservación global de esta especie en peligro de extinción

Marcaron por primera vez a

Algas marinas: el cultivo que gana terreno por su aporte nutricional y su impacto ambiental positivo

Las innovaciones en biotecnología y nutrición impulsan el uso de macroalgas en suplementos, dietas y bioplásticos, mientras expertos destacan su capacidad para mejorar la salud y mitigar el cambio climático

Algas marinas: el cultivo que

Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas

Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas, incluso con un aumento moderado de la temperatura

Alertan sobre cambios súbitos en

La invasión de gatos salvajes en Fire Island pone en riesgo a una especie clave de aves

La desaparición de los zorros en esta área costera ha creado espacio para que los gatos ferales proliferen, amenazando la supervivencia de los pequeños piping plovers y generando un dilema ecológico de difícil solución

La invasión de gatos salvajes
MÁS NOTICIAS