Cómo la inteligencia artificial está cambiando el control de la salud de las abejas

Un sistema basado en cámaras y algoritmos permite una detección automatizada del ácaro Varroa y una gestión sanitaria más eficiente y sostenible

Guardar
La inteligencia artificial revoluciona la
La inteligencia artificial revoluciona la lucha contra el ácaro Varroa en la apicultura mundial (Imagen Ilustrativa Infobae)

El uso de inteligencia artificial en la apicultura está marcando un punto de inflexión en la manera en que se protege la salud de las colmenas. Frente a la amenaza persistente del ácaro Varroauno de los parásitos más destructivos para las abejas melíferas en todo el mundo—, investigadores están desarrollando sistemas inteligentes que permiten detectar infestaciones de manera automática, precisa y sin dañar a los insectos.

El modelo tradicional de monitoreo sanitario en colmenas se basa en métodos manuales que, además de ser invasivos, requieren experiencia y tiempo. En algunos casos, como el lavado con alcohol, se sacrifican cientos de abejas por muestra. Otras técnicas, como el sacudido con azúcar o las láminas adhesivas, resultan menos letales, pero ofrecen datos con menor precisión y no permiten una supervisión continua.

Los avances recientes en visión computarizada y aprendizaje automático están comenzando a cambiar ese escenario. A través de redes neuronales entrenadas para identificar ácaros Varroa en imágenes tomadas dentro de las colmenas, es posible implementar un sistema de vigilancia constante sin necesidad de abrir ni manipular las cajas. Esta innovación ofrece un camino hacia una apicultura más sostenible, eficiente y respetuosa con las abejas.

Cómo funciona el sistema

Un sistema de cámaras y
Un sistema de cámaras y algoritmos permite detectar parásitos en colmenas sin dañar a las abejas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sistema consiste en instalar pequeñas cámaras en el interior de las colmenas, capaces de capturar imágenes de las abejas en movimiento. Las fotografías son transmitidas mediante conexión inalámbrica —ya sea por wifi o Bluetooth— a una base de datos externa donde se procesan con algoritmos de IA especializados.

A partir de técnicas de detección de objetos y análisis de color, el software identifica el cuerpo de la abeja y localiza sobre ella la presencia del ácaro Varroa, que se adhiere principalmente al abdomen o al tórax. El modelo cuenta la cantidad de parásitos visibles, estima la tasa de infestación y genera alertas automáticas si se superan ciertos umbrales críticos.

Además del conteo, el sistema puede sugerir tratamientos personalizados para cada colmena, evitando aplicaciones preventivas generalizadas que a menudo resultan innecesarias o contraproducentes. En lugar de usar acaricidas de forma indiscriminada, los apicultores reciben información concreta sobre cuándo y cómo intervenir, lo que mejora la eficacia del control y reduce el impacto ambiental.

Por qué la inteligencia artificial representa un cambio de paradigma

El impacto de esta tecnología no reside únicamente en su eficiencia operativa. Al eliminar la necesidad de intervenir físicamente en las colmenas, se evitan acciones que ponen en riesgo a las abejas. Esto es clave en un contexto donde la salud apícola está amenazada no solo por parásitos, sino también por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso intensivo de agroquímicos.

El uso de IA minimiza
El uso de IA minimiza el estrés de las abejas y reduce el uso indiscriminado de acaricidas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La detección temprana es uno de los factores más determinantes en la supervivencia de las colonias durante el invierno, cuando las abejas enfrentan condiciones más adversas. Un sistema inteligente de monitoreo continuo permite reaccionar antes de que la infestación se vuelva irreversible, incrementando significativamente las probabilidades de recuperación.

Este enfoque también abre la puerta a una recopilación masiva de datos sobre la actividad interna de las colmenas, lo que puede ser aprovechado por investigadores para estudiar patrones de comportamiento, evolución de enfermedades y correlaciones con variables ambientales. Con el tiempo, esta información podría contribuir al diseño de modelos predictivos aún más robustos.

Aplicaciones globales y acceso a la tecnología

Aunque uno de los desarrollos más avanzados en esta área está siendo llevado a cabo por la Universidad de Calgary, en Canadá, la aplicación potencial de esta tecnología es global. El ácaro Varroa afecta a las colmenas en América, Europa, Asia y Oceanía, por lo que la necesidad de métodos de detección no invasivos es compartida en distintas latitudes.

El desafío es hacer accesible
El desafío es hacer accesible la tecnología de IA a pequeños y medianos apicultores a nivel global (Imagen Ilustrativa Infobae)

El desafío, sin embargo, será garantizar que estos sistemas sean accesibles a productores de pequeña y mediana escala, quienes representan una parte sustancial del sector apícola. Para ello será necesario desarrollar soluciones de bajo costo, de fácil instalación y con interfaces amigables. Algunas iniciativas buscan justamente ese objetivo: democratizar la apicultura inteligente mediante tecnologías de código abierto y dispositivos modulares.

La aplicación de IA en la apicultura es un ejemplo concreto de cómo la tecnología puede integrarse a procesos productivos sin desplazar el conocimiento empírico ni degradar el entorno. Lejos de sustituir al apicultor, estos sistemas funcionan como herramientas complementarias que fortalecen su capacidad de decisión y optimizan el manejo sanitario.

En lugar de representar un avance aislado, la apicultura inteligente forma parte de una tendencia más amplia hacia una agricultura de precisión sustentada en sensores, algoritmos y análisis en tiempo real. Este enfoque, si se aplica con criterios éticos y ambientales, puede contribuir a enfrentar algunos de los desafíos más urgentes en materia de seguridad alimentaria y conservación de la biodiversidad.

Últimas Noticias

La acidificación de los océanos: por qué este cambio silencioso amenaza la vida marina del planeta

El equilibrio de numerosos ecosistemas depende de procesos invisibles que comienzan a alterarse con rapidez y afectan desde organismos diminutos hasta complejas redes biológicas

La acidificación de los océanos:

¿Por qué hay más casos de fiebre amarilla en Sudamérica este año?

Los casos confirmados en esta región casi se triplicaron con respecto al año anterior. La letalidad es superior al 40%. Qué medidas recomiendan expertos de sociedades médicas consultados por Infobae

¿Por qué hay más casos

Advierten que el cannabis que se fuma tiene cuatro veces más THC que hace 30 años

El tetrahidrocannabinol (THC) es una sustancia conocida por sus efectos psicoactivos en el cuerpo y la mente. Científicos y médicos detectaron cambios en los productos y advierten las consecuencias para la salud

Advierten que el cannabis que

Hallan un paisaje fluvial que estuvo oculto bajo el hielo de la Antártida por más de 30 millones de años

Modelado por antiguos ríos y preservado en una capa de hasta 2.500 metros de espesor, el terreno fue identificado gracias a datos geofísicos aéreos y podría ayudar a comprender cómo evoluciona la dinámica de los glaciares ante el calentamiento global

Hallan un paisaje fluvial que

El secreto de los edificios que regulan su temperatura inspirado en las orejas de elefantes y liebres

Investigadores de la Universidad Drexel crearon materiales con canales vasculares y parafina capaces de mantener el confort térmico en paredes y techos, una innovación que podría transformar la eficiencia energética en ciudades modernas

El secreto de los edificios
MÁS NOTICIAS