La inteligencia artificial transforma la conservación de las orcas en la costa canadiense

Una nueva herramienta tecnológica permite a científicos y ciudadanos colaborar para registrar y analizar a mamíferos marinos emblemáticos, mejorando la comprensión de su comportamiento y ayudando a reducir los riesgos que enfrentan en el océano

Guardar
Un innovador proyecto logra identificar
Un innovador proyecto logra identificar cada ejemplar gracias al aporte de miles de ciudadanos (Reuters)

La inteligencia artificial revoluciona la conservación de orcas en la costa oeste de Canadá. En las aguas de la costa oeste de este país, esta herramienta tecnológica se ha convertido en una ayuda fundamental para la protección y el estudio de estas especies.

Gracias a sistemas avanzados como Finwave, desarrollados por Bay Cetology, y a proyectos de monitoreo acústico impulsados por universidades y organismos públicos, científicos y ciudadanos colaboran de manera inédita para identificar, monitorear y salvaguardar a estos cetáceos frente a amenazas crecientes.

Según reportó Encyclopedia of Puget Sound, la aplicación de IA no solo ha mejorado la precisión y velocidad en la identificación de orcas, sino que también ha abierto nuevas posibilidades para prevenir accidentes y comprender mejor la vida social de estos animales.

La colaboración global permite rastrear
La colaboración global permite rastrear desplazamientos inéditos de estos cetáceos en el Pacífico (Michael Pierson/Oceanic Society vía AP)

Finwave: inteligencia artificial al servicio de la identificación de orcas

El sistema Finwave, liderado por Jared Towers, director ejecutivo de Bay Cetology, representa un avance significativo en la identificación de orcas a partir de fotografías.

Inspirado en tecnologías de reconocimiento facial, Finwave utiliza aprendizaje profundo para analizar imágenes enviadas por observadores, tanto profesionales como aficionados, y compararlas con una base de datos de ejemplares conocidos.

El modelo, que fue lanzado al público en febrero para la identificación de orcas Bigg’s (también conocidas como orcas transitorias), ha alcanzado una precisión del 92% en la predicción de identidades, según detalló Towers a Encyclopedia of Puget Sound.

Un estudio comprobó que el
Un estudio comprobó que el ruido marino interrumpe la alimentación, afectando especialmente a las hembras adultas (Credito:De Minette Layne from Seattle, Washington, USA - Single breaching orca (cropped), CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3351306)

El proceso de entrenamiento de Finwave involucra la revisión de miles de fotografías por parte de expertos, quienes validan o corrigen las predicciones del sistema. Con cada actualización, el modelo mejora su capacidad de distinguir entre individuos, incluso en casos donde las diferencias físicas son mínimas.

Towers relató un caso en el que el sistema logró identificar correctamente a dos hembras con aletas dorsales casi idénticas, superando incluso la pericia humana en la primera revisión.

La participación ciudadana es un pilar del éxito de Finwave. Más de 500 personas han contribuido con fotografías y datos de más de 6.000 encuentros con orcas Bigg’s a lo largo de la costa oeste.

El aprendizaje automático permite lanzar
El aprendizaje automático permite lanzar alertas en tiempo real a embarcaciones cuando hay cetáceos cerca (Imagen ilustrativa Infobae)

El sistema, sin embargo, depende en gran medida de la calidad de las imágenes, especialmente en torno a la aleta dorsal y la mancha gris característica detrás de ella.

Towers advirtió que las fotos tomadas con teléfonos móviles suelen carecer de la resolución necesaria para una identificación precisa, por lo que se recomienda el uso de cámaras con teleobjetivo para mantener la distancia legal y obtener imágenes útiles.

Las normativas obligan a las
Las normativas obligan a las embarcaciones a mantener una distancia mínima de 400 metros para evitar alteraciones en el comportamiento (EFE/Cristóbal García)

Finwave no solo se limita a las orcas Bigg’s. El modelo también se emplea para identificar a las orcas residentes del sur, una población en peligro de extinción que frecuenta el Puget Sound durante el verano y el otoño.

IA acústica y prevención de colisiones: nuevas fronteras en la protección de orcas

La inteligencia artificial también se aplica al reconocimiento de sonidos de orcas, con el objetivo de prevenir colisiones fatales con embarcaciones, una de las principales amenazas para estos cetáceos.

Steven Bergner, investigador asociado en ciencias de la computación en la Simon Fraser University, lidera un proyecto que utiliza una red de hidrófonos en el Salish Sea para recolectar sonidos las 24 horas del día.

Según informó CBC, el sistema busca diferenciar las vocalizaciones de orcas residentes, orcas transitorias y otras especies, así como distinguirlas del ruido ambiental y de embarcaciones.

La población residente del sur
La población residente del sur permanece estancada tras años de fluctuaciones y amenazas ambientales (Freepik)

El aprendizaje automático permite detectar automáticamente la presencia de orcas y enviar alertas en tiempo real a los barcos, para que reduzcan la velocidad o cambien de rumbo horas antes de que los animales se crucen en su trayecto.

Bergner, en colaboración con colegas de Dalhousie University y Carleton University, así como con científicos ciudadanos y el proyecto Orcasound, recibió un financiamiento de 568.000 dólares canadienses de Fisheries and Oceans Canada para desarrollar esta tecnología.

Iniciativas como el proyecto ECHO
Iniciativas como el proyecto ECHO buscan disminuir el ruido submarino y el riesgo de colisiones mortales (Chad Hipolito/The Canadian Press via AP)

El objetivo es que el sistema reconozca los dialectos específicos de los clanes J, K y L de las orcas residentes del sur, permitiendo una respuesta más precisa y oportuna.

La importancia de la comunicación acústica para las orcas es fundamental. Estos animales utilizan silbidos y llamadas pulsadas para comunicarse, y clics para navegar y cazar mediante ecolocación.

Las orcas residentes del sur
Las orcas residentes del sur enfrentan riesgos por la escasez de salmón y el aumento del ruido en su hábitat (Europa Press)

Un estudio de 2021 demostró que el tráfico de embarcaciones a menos de 366 metros, interrumpe la alimentación de las orcas residentes del sur, afectando especialmente a las hembras, lo que puede tener consecuencias en la reproducción y la transmisión de conocimientos entre generaciones.

La costa oeste de Canadá alberga dos poblaciones principales de orcas: las Bigg’s, que se alimentan de mamíferos marinos y muestran un crecimiento anual del 4%, y las residentes del sur, que dependen del salmón chinook y se encuentran en peligro de extinción.

La supervivencia de ciertos grupos
La supervivencia de ciertos grupos de orcas depende en gran medida de la disponibilidad del salmón chinook en su entorno marino (Steve Martarano/U.S. Fish and Wildlife Service vía AP, archivo)

Según los últimos informes citados por Encyclopedia of Puget Sound, la población de orcas residentes del sur se mantiene en torno a los mismos niveles de hace 50 años, tras décadas de capturas y fluctuaciones.

Un aspecto destacado en la supervivencia de estas poblaciones es el “efecto abuela”. Las hembras posreproductivas, que pueden vivir décadas después de dejar de reproducirse, desempeñan un papel crucial al compartir conocimientos ecológicos, liderar a la familia en tiempos de escasez y ayudar en la captura y distribución de alimento.

El monitoreo ciudadano ha permitido
El monitoreo ciudadano ha permitido recopilar datos valiosos sobre avistamientos, movimientos y nacimientos de ejemplares (Reuters)

Un estudio de 2019 demostró que la presencia de abuelas aumenta la supervivencia de los nietos, lo que subraya la importancia de proteger a las hembras adultas y garantizar la transmisión de saberes entre generaciones.

Las amenazas para las orcas incluyen la escasez de salmón, la contaminación acústica y el riesgo de colisiones con embarcaciones. La regulación vigente exige que las embarcaciones mantengan una distancia mínima de 400 metros respecto a las orcas en la costa sur de Columbia Británica, una medida destinada a reducir el estrés y las interrupciones en la alimentación.

Últimas Noticias

Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos

Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta. El análisis identifica áreas especialmente sensibles al aumento de la temperatura media

Calentamiento global: un modelo climático

Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia

Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias

Cuál es la asombrosa habilidad

El Himalaya central registró un aumento récord de gases de efecto invernadero

Nuevos datos científicos revelan que la región experimenta incrementos anuales superiores a los de otras zonas de referencia, lo que plantea desafíos para la estabilidad ambiental y la seguridad hídrica en Asia del Sur

El Himalaya central registró un

La acidificación de los océanos: por qué este cambio silencioso amenaza la vida marina del planeta

El equilibrio de numerosos ecosistemas depende de procesos invisibles que comienzan a alterarse con rapidez y afectan desde organismos diminutos hasta complejas redes biológicas

La acidificación de los océanos:

¿Por qué hay más casos de fiebre amarilla en Sudamérica este año?

Los casos confirmados en esta región casi se triplicaron con respecto al año anterior. La letalidad es superior al 40%. Qué medidas recomiendan expertos de sociedades médicas consultados por Infobae

¿Por qué hay más casos
MÁS NOTICIAS