
El verano de 2025 trajo sorpresa y confusión a las costas de España. Desde Alicante hasta Ibiza, así como en playas del Cantábrico y el Mediterráneo, se han reportado avistamientos de criaturas gelatinosas, transparentes y de aspecto inusual. Muchos bañistas las han confundido con medusas o incluso con fragmentos de plástico flotante.
No obstante, National Geographic informó que estos organismos no representan un peligro ni son desechos: se trata de salpas, invertebrados marinos cuya aparición masiva este verano ha causado tanto inquietud como fascinación. Contrario a lo que se podría pensar, las salpas son absolutamente inofensivas para los humanos y resultan esenciales para el equilibrio del ecosistema marino, en contraste con las medusas.
Salpas: diferencias con las medusas y su singular morfología
Las salpas (Salpidae), también conocidas como sálpidos, se han convertido en protagonistas inesperadas de las playas españolas en los últimos meses. Su aspecto gelatinoso y transparente, unido a su presencia en grandes cantidades, ha generado confusión entre los bañistas, quienes a menudo las consideran medusas. Sin embargo, el medio aclara que no existe relación filogenética entre ambos grupos. Mientras las medusas adoptan una forma de campana, las salpas tienen aspecto de pequeños barriles y pueden medir hasta 10 centímetros.

Una característica clave para distinguirlas es su estructura corporal. Las salpas pertenecen a los tunicados, invertebrados que se identifican por un cuerpo blando cubierto de una membrana llamada túnica. A diferencia de las medusas, no poseen tentáculos urticantes ni mecanismos de defensa perjudiciales para las personas. De hecho, su fragilidad es notable, pues pueden morir con el simple contacto físico. Según informó National Geographic, la gran preocupación de los bañistas es si pican como las medusas. Y la respuesta es no: son absolutamente inofensivas.
Para identificarlas, basta con observar los sifones en ambos extremos del cuerpo. A través de estos orificios, las salpas se desplazan, expulsan desechos y se alimentan. Además, su transparencia permite distinguir el estómago, que adquiere un tono marrón cuando contiene fitoplancton, su alimento principal. Es fundamental no confundirlas con la Sarpa salpa, un pez propio del Mediterráneo y de la costa de Andalucía, totalmente ajeno a estos invertebrados.
Cadenas y colonias: el comportamiento colectivo de las salpas
Uno de los rasgos más llamativos de las salpas es su tendencia a organizarse en largas cadenas o colonias. National Geographic describe cómo estos animales pueden formar hileras de hasta diez metros, compuestas por cientos de individuos que se desplazan de forma sincronizada, creando la impresión de un solo organismo. Este comportamiento colectivo resulta impactante a la vista y cumple funciones biológicas claves.

Además, pueden existir de forma solitaria o agrupada, aunque es habitual verlas en colonias durante los periodos de mayor abundancia de alimento. Se desplazan gracias al bombeo de agua por sus sifones, lo que les permite avanzar eficazmente. Esta singularidad, junto con su transparencia y extrema fragilidad, contribuye a la percepción de misterio y favorece la confusión con otras especies.
Razones detrás del aumento de avistamientos en 2025
El crecimiento de las poblaciones de salpas no es exclusivo de este verano. National Geographic ya registró aumentos notables en 2019, 2021 y 2024. El principal motivo de este fenómeno recurrente está asociado con el incremento de fitoplancton en los océanos, alimento fundamental de las salpas.
Cuando el fitoplancton abunda, las salpas cuentan con un ambiente propicio para reproducirse mediante clonación asexual, multiplicándose velozmente y colaborando en la depuración del mar. Por eso, durante los años con mayor presencia de fitoplancton, las costas españolas experimentan estas auténticas “invasiones” de salpas. Además, la presencia de abundante alimento favorece la regulación entre los microorganismos marinos y el dióxido de carbono.

Función ecológica: salpas, guardianas del equilibrio marino
Además de su singular apariencia y sus hábitos colectivos, las salpas cumplen un rol clave en la ecología marina. Al consumir fitoplancton, estos invertebrados contribuyen a regular la población de microorganismos vegetales y previenen desequilibrios que pueden afectar a otras especies. El fitoplancton, al capturar dióxido de carbono, genera cerca de la mitad del oxígeno que respira la humanidad.

National Geographic subraya que las salpas participan de manera activa en el ciclo del carbono y promueven el equilibrio ambiental: al limpiar el fitoplancton, fomentan la estabilidad del ecosistema oceánico. “Estos extraños y desconocidos invertebrados que conviven con nosotros en el agua no solo no pican ni atacan, sino que contribuyen a la salud de los ecosistemas marinos”, señaló el medio.
Su presencia debe interpretarse como un indicador de la riqueza y diversidad de la vida marina. La importancia de las salpas en la regulación de los niveles de dióxido de carbono y en la cadena alimentaria las convierte en agentes esenciales para el equilibrio marino.
Últimas Noticias
Marcaron por primera vez a un macho adulto de tiburón ballena en Galápagos y descubrieron nuevos patrones de movimiento
El hallazgo permitirá comparar comportamientos entre sexos y refuerza la importancia de la reserva marina para la conservación global de esta especie en peligro de extinción

Algas marinas: el cultivo que gana terreno por su aporte nutricional y su impacto ambiental positivo
Las innovaciones en biotecnología y nutrición impulsan el uso de macroalgas en suplementos, dietas y bioplásticos, mientras expertos destacan su capacidad para mejorar la salud y mitigar el cambio climático

Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas
Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas, incluso con un aumento moderado de la temperatura

La invasión de gatos salvajes en Fire Island pone en riesgo a una especie clave de aves
La desaparición de los zorros en esta área costera ha creado espacio para que los gatos ferales proliferen, amenazando la supervivencia de los pequeños piping plovers y generando un dilema ecológico de difícil solución
Perros atacan a cóndores, tapires y venados en reservas naturales de Ecuador
Un estudio documentó once casos de ataques de perros a fauna silvestre en los Andes ecuatorianos, ocho de los incidentes ocurrieron dentro de áreas protegidas
