
Un estudio realizado por científicas de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) reveló la alta concentración de microplásticos en los bagres de la especie Genidens barbus en la región norte de la Patagonia. Este trabajo, publicado en la revista Regional Studies in Marine Science, es el primero en Argentina que examina estos contaminantes en esta especie costera de gran relevancia ecológica y pesquera.
El estudio, dirigido por las investigadoras Andrea Tombari y Aimé Funes de la UNRN, en colaboración con la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), analizó el impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos de la región. La muestra de bagres fue recolectada en dos ambientes costeros clave: el estuario del Río Negro y Bahía San Blas, zonas que, además de su alta biodiversidad, sufren la contaminación por actividades humanas.
Este trabajo representa un hito en el ámbito científico argentino, ya que, por primera vez, se estudia la presencia de microplásticos en esta especie costera. Los resultados del estudio sorprendieron por la magnitud de la contaminación detectada, ya que se encontró que el 93% de los ejemplares de Genidens barbus contenían microplásticos en su sistema digestivo.

Para llevar a cabo este análisis, las investigadoras recolectaron muestras de los bagres en las mencionadas zonas costeras y procedieron con un meticuloso proceso de extracción y análisis. Se extrajeron los estómagos de los peces y, mediante un proceso de digestión, se eliminaron los restos orgánicos, como los tejidos. Luego, los residuos resultantes se filtraron y observaron bajo lupa para identificar las partículas plásticas.
El proceso de extracción y análisis realizado en colaboración con las universidades participantes permitió caracterizar las partículas plásticas encontradas en los peces, lo que proporcionó un panorama detallado de los tipos de microplásticos presentes en los ecosistemas marinos de la Patagonia.
Resultados: 93% de los bagres contienen microplásticos
Los resultados del estudio fueron claros y preocupantes: el 93% de los bagres analizados presentaron microplásticos en su sistema digestivo. La mayoría de las partículas plásticas encontradas fueron fibras de entre 0,5 y 1,5 mm. Los tipos de polímeros identificados incluyeron PET, polipropileno, algodón-poliamida, resinas y celulosa. Este hallazgo es comparable a los datos reportados en estudios similares realizados en otras partes del mundo, como en el hemisferio norte, lo que sugiere que la contaminación es un problema global.

El estudio también permitió identificar las principales fuentes de los microplásticos encontrados en los bagres de la región. En el caso del estuario del Río Negro, la contaminación parece provenir de los efluentes urbanos no tratados, mientras que en Bahía San Blas, los residuos de líneas de pesca atrapadas en la arena son los responsables de gran parte de la contaminación.
Estas fuentes de microplásticos son consecuencia de actividades humanas en la región, lo que resalta la necesidad urgente de abordar la gestión de los residuos y el tratamiento de las aguas residuales para mitigar el impacto ambiental.
Implicaciones para la fauna marina
Este estudio sienta un precedente importante en la investigación sobre los efectos de la contaminación por microplásticos en la fauna marina de la Patagonia.

A medida que los resultados del estudio son conocidos por la comunidad científica y el público en general, se abre la posibilidad de implementar medidas para mitigar el impacto de los microplásticos en la biodiversidad marina. La información obtenida permitirá seguir investigando las zonas afectadas y evaluar la necesidad de intervenciones para reducir la contaminación en estos ecosistemas clave.
La presencia de microplásticos en los bagres de la Patagonia representa un alerta para la salud de los ecosistemas marinos de Argentina. El estudio subraya la necesidad de tomar medidas más estrictas en cuanto a la gestión de residuos, el tratamiento de aguas residuales y el control de la contaminación en las zonas costeras.
La investigación realizada por las científicas de la UNRN, en colaboración con otras universidades, resalta la importancia de seguir monitorizando el impacto de la contaminación en la fauna marina y de establecer políticas que protejan los ecosistemas más vulnerables de la Patagonia.
Últimas Noticias
El Mundial 2026 podría convertirse en el evento deportivo con mayor emisión de gases contaminantes
Así lo planteó un informe científico sobre la próxima edición del torneo de fútbol. Los especialistas analizaron la extensión del cronograma y las condiciones climáticas en las sedes, entre otros factores

Cuál es el extraño vínculo que detectaron entre un mecanismo biológico de las tortugas centenarias y la longevidad humana
Una red de investigadores estudió registros de cientos de ejemplares pertenecientes a más de 70 zoológicos de América, Europa y Asia para conocer los secretos de estos animales. Por qué aseguran que podrían ser claves en la lucha contra el cáncer

Un estudio reveló dónde se podrían originar las grandes erupciones volcánicas del planeta
Investigadores de Francia y Australia analizaron 300 millones de años de actividad volcánica y detectaron una relación entre enormes burbujas calientes que ascienden desde el manto y los episodios más intensos registrados en la historia

Chernóbil y Fukushima: así impacta la radiación en la fauna local, según un estudio
Una investigación internacional advirtió alteraciones en la reproducción, el comportamiento y la salud genética de especies que residen en la zona, además de daños persistentes sobre la biodiversidad

¿Por qué algunas personas envejecen más rápido?
Un estudio global publicado en la revista Nature Medicine identificó que la rapidez con la que avanza el desgaste físico y mental depende también de la realidad económica y política y el entorno cotidiano. Qué recomiendan los investigadores que fueron entrevistados por Infobae
