
En los coloridos paisajes del el sur de California, el zumbido constante de las abejas melíferas no nativas acompaña cada primavera. Sin embargo, su presencia despierta en la actualidad nuevas preguntas sobre el delicado equilibrio natural que sostiene la riqueza de polinizadores en la región, ya que extraen hasta el 80% del polen disponible en un solo día en áreas de alta biodiversidad de abejas autóctonas, lo que compromete la supervivencia de cientos de especies locales.
Mediante un comunicado de prensa, se informó que este hallazgo pone en evidencia el desequilibrio ecológico provocado por la proliferación de abejas melíferas en uno de los principales puntos de concentración de polinizadores del mundo.
La investigación, publicada en Insect Conservation and Diversity, revista de la Royal Entomological Society, fue liderada por los biólogos Dillon Travis, Joshua Kohn, David Holway y Keng-Lou James Hung, todos de la Universidad de California San Diego.
El equipo observó que, en la región de San Diego, las abejas melíferas no solo dominan la recolección de polen, sino que representan el 98% de la biomasa total de abejas en el ecosistema. De acuerdo con el comunicado difundido por la universidad, si los recursos extraídos por estas abejas estuvieran disponibles para especies nativas, sus poblaciones podrían ser hasta 50 veces mayores.

Un consumo voraz que amenaza la biodiversidad
El estudio se enfocó en tres especies de plantas nativas del sur de California: salvia negra, salvia blanca y distant phacelia (también llamada distant scorpion weed). A través de experimentos de remoción de polen, los científicos estimaron que las abejas melíferas extraen cerca del 80% del polen de las flores durante el primer día de apertura. Este nivel de explotación deja escasos recursos disponibles para las más de 700 especies de abejas nativas que habitan la región.
La capacidad de estos para comunicar a sus compañeras la ubicación de plantas con abundantes recursos contribuye a su dominio. “Las abejas melíferas son eficaces recolectando polen y néctar. A diferencia de la mayoría de las especies nativas, pueden indicar a sus compañeras dónde encontrar recursos y extraer la mayor parte del polen antes de que lleguen las abejas locales”, explicó Dillon Travis.
Este comportamiento crea un escenario de competencia desigual. Muchas abejas nativas, de menor tamaño, deben conformarse con los escasos recursos restantes. El estudio calculó que el polen recolectado en una hectárea de vegetación nativa por abejas melíferas en un solo día sería suficiente para alimentar a miles de abejas autóctonas durante el pico de floración.

Biomasa y consecuencias ecológicas: abejas melíferas frente a nativas
El equipo investigador también analizó la composición de la biomasa de abejas. Las melíferas, introducidas por el ser humano y ahora presentes en estado silvestre, superan en tamaño a la mayoría de las especies nativas del sur de California. Esto implica que, aunque no sean numéricamente mayoría, constituyen el 98% de la biomasa total de abejas en la región.
Esta desproporción impacta directamente en la diversidad y abundancia de polinizadores autóctonos, esenciales para la reproducción de muchas plantas locales. Joshua Kohn, profesor emérito del Departamento de Ecología, Comportamiento y Evolución, subrayó la escasez de abejas nativas de tamaño similar al de las melíferas.
“El hallazgo más sorprendente fue la extraordinaria falta de abejas nativas tan grandes como las melíferas. Las abejas bumblebee fueron particularmente raras", señaló Kohn en el comunicado de la universidad.

Riesgo ecológico y percepción pública
El estudio advierte que la percepción pública sobre las abejas melíferas suele centrarse en su valor para la agricultura, sin considerar los efectos negativos en los ecosistemas donde no son nativas. “Aunque las abejas melíferas son un recurso importante para los humanos, también pueden ser una amenaza ecológica en regiones donde no son especies autóctonas”, afirmó Keng-Lou James Hung, profesor en la Universidad de Oklahoma y coautor del estudio.
Los investigadores sostienen que el problema debe abordarse desde una perspectiva de manejo ganadero, no de conservación. Mientras el debate público gira en torno al declive de las abejas melíferas, muchas especies nativas enfrentan descensos aún más drásticos, agravados por la competencia con estas abejas introducidas.
Además, el equipo recordó que estudios anteriores, como uno publicado en 2023 por Travis y Kohn, demostraron que las plantas polinizadas por abejas melíferas producen descendencia de menor calidad en comparación con aquellas polinizadas por abejas nativas. Esto indica que la proliferación de abejas melíferas no solo afecta la cantidad de polinizadores locales, sino también la calidad reproductiva de la flora silvestre.

Proliferación global y antecedentes en la región
La expansión de las abejas melíferas no es exclusiva del sur de California. Introducidas para apoyar la agricultura, se establecieron en todos los continentes, generando poblaciones ferales fuera del control humano. En el suroeste de Estados Unidos, su presencia aumentó notablemente en las últimas décadas.
El auge de la apicultura comercial incrementó la cantidad de colmenas gestionadas, mientras que las poblaciones de polinizadores autóctonos disminuyeron por pérdida de hábitat, cambio climático y contaminación química. No obstante, el nivel de explotación de polen documentado por este estudio no tenía precedentes, lo que suma un nuevo riesgo a las especies nativas.
Ante esta situación, los autores del estudio proponen medidas para mitigar el impacto de las abejas melíferas en ecosistemas naturales. Una de las recomendaciones es que los responsables de reservas naturales reconsideren la presencia de colmenas melíferas, especialmente tras la floración de cultivos, para reducir la competencia por los recursos de plantas nativas.
“En áreas con especies de abejas amenazadas, los gestores podrían considerar la remoción o reubicación de colonias de abejas melíferas no nativas para dar una oportunidad a las abejas silvestres”, sugirió Keng-Lou James Hung, según el comunicado de prensa. Además, el equipo propuso establecer pautas sobre la ubicación y manejo de colmenas comerciales en terrenos públicos, con el objetivo de proteger la diversidad de polinizadores locales.
Últimas Noticias
La acidificación de los océanos: por qué este cambio silencioso amenaza la vida marina del planeta
El equilibrio de numerosos ecosistemas depende de procesos invisibles que comienzan a alterarse con rapidez y afectan desde organismos diminutos hasta complejas redes biológicas

¿Por qué hay más casos de fiebre amarilla en Sudamérica este año?
Los casos confirmados en esta región casi se triplicaron con respecto al año anterior. La letalidad es superior al 40%. Qué medidas recomiendan expertos de sociedades médicas consultados por Infobae

Cómo la inteligencia artificial está cambiando el control de la salud de las abejas
Un sistema basado en cámaras y algoritmos permite una detección automatizada del ácaro Varroa y una gestión sanitaria más eficiente y sostenible

Advierten que el cannabis que se fuma tiene cuatro veces más THC que hace 30 años
El tetrahidrocannabinol (THC) es una sustancia conocida por sus efectos psicoactivos en el cuerpo y la mente. Científicos y médicos detectaron cambios en los productos y advierten las consecuencias para la salud

Hallan un paisaje fluvial que estuvo oculto bajo el hielo de la Antártida por más de 30 millones de años
Modelado por antiguos ríos y preservado en una capa de hasta 2.500 metros de espesor, el terreno fue identificado gracias a datos geofísicos aéreos y podría ayudar a comprender cómo evoluciona la dinámica de los glaciares ante el calentamiento global
