
En las laderas occidentales de la Sierra Nevada, en California, crecen algunos de los seres vivos más imponentes del planeta: las secuoyas gigantes. Estos árboles, que superan en tamaño a monumentos emblemáticos como el Ángel de la Independencia de Ciudad de México o el Obelisco de Buenos Aires, impresionan no solo por su altura y volumen, sino también por su delicada situación de conservación.
De acuerdo con National Geographic, las secuoyas gigantes (Sequoiadendron giganteum) ostentan el título de los árboles más grandes del mundo en volumen, según la Enciclopedia Britannica.
Alcanzan más de 90 metros de altura y hasta ocho metros de diámetro. De acuerdo con el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos (NPS, por sus siglas en inglés), su altura equivale a edificios de más de 26 pisos y su diámetro supera el ancho de muchas calles.
Para dimensionar su magnitud: el Ángel de la Independencia mide 45 metros, el Obelisco de Buenos Aires 67,5 metros y el Cristo Redentor de Río de Janeiro 38 metros. Las secuoyas duplican o superan estas cifras, consolidándose como auténticos rascacielos vegetales.
Volumen y características físicas

El ejemplar más voluminoso conocido es el Árbol General Sherman, que alcanza 1.487 metros cúbicos de volumen, una altura de 83 metros y una circunferencia en la base de 31 metros, según National Geographic.
Aunque existen otros árboles que superan los 105 metros de altura, ninguno iguala el volumen del General Sherman, destacó la Enciclopedia Britannica. Esta combinación de dimensiones convierte a las secuoyas en los organismos más voluminosos del planeta.
La corteza, de un tono rojizo o anaranjado, puede medir hasta 46 centímetros de espesor y ofrece una resistencia notable al fuego. Las hojas, escamosas o en forma de punzón, se adhieren firmemente a las ramas, mientras que los conos compactos requieren dos años para madurar y se abren solo tras incendios forestales. La fragilidad de su madera contribuyó a su conservación, al hacerla poco atractiva para su explotación comercial.
Localización y condiciones de crecimiento
Las secuoyas gigantes crecen en arboledas dispersas en las laderas occidentales de la Sierra Nevada, en Estados Unidos. La Enciclopedia Britannica indicó que estas arboledas se ubican entre los 900 y 2.600 metros de altitud. El NPS precisa que las condiciones óptimas para su desarrollo se encuentran entre los 1.524 y 2.438 metros, donde el clima combina inviernos con abundante nieve y veranos templados, además de una larga historia de incendios naturales.

Los Parques Nacionales Sequoia y Kings Canyon albergan la mayor concentración de estos árboles, según el NPS. En estas áreas protegidas, las secuoyas encuentran las condiciones necesarias para alcanzar su máximo potencial de crecimiento. La altitud, el régimen de incendios y la humedad del suelo forman parte de los factores clave que han permitido su prosperidad durante milenios.
Adaptación al fuego y reproducción
Una de las características más notables de las secuoyas es su adaptación al fuego. El NPS explica que estos árboles necesitan incendios periódicos para completar su ciclo reproductivo. El calor activa la apertura de los conos más antiguos, liberando las semillas, mientras que limpia el suelo de vegetación competidora y prepara un lecho mineral óptimo para la germinación.
La corteza gruesa actúa como un escudo que aísla el tronco del calor y protege al árbol de incendios que destruirían otras especies. Solo tras el calor intenso, los conos liberan las semillas, lo que asegura que la regeneración se produzca en un entorno despejado y favorable.
A pesar de que casi todos los bosques de Sequoiadendron giganteum están dentro de áreas protegidas, la población de secuoyas continúa en descenso. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) advirtió que, aunque algunos de estos bosques llevan más de un siglo bajo protección, la especie figura como “en peligro” en la Lista Roja de Especies Amenazadas debido a su continua disminución.

El cambio climático representa una amenaza creciente. El NPS señaló que la combinación de sequías severas y altas temperaturas intensifica la escasez de agua, lo que debilita la salud de los árboles y compromete su regeneración. National Geographic recoge que estas condiciones alteran el régimen de incendios naturales, esenciales para la reproducción de la especie. “Esta es una amenaza emergente del cambio climático para los bosques”, subraya el NPS.
Particularidades botánicas
Las secuoyas gigantes pertenecen a la familia Cupressaceae, como los cipreses, y son coníferas de hoja perenne. Sus hojas, escamosas o punzantes, se distribuyen de forma uniforme a lo largo de las ramas. Los conos, compactos y resistentes, necesitan dos temporadas completas para alcanzar la madurez y liberan sus semillas solo después de un incendio.
La corteza no solo las protege del fuego, sino también de plagas y enfermedades. Aunque su madera es menos resistente que la de otras especies, esta debilidad ha favorecido su preservación al reducir su interés comercial. Según National Geographic, estas adaptaciones les han permitido sobrevivir durante siglos, pero hoy enfrentan un futuro incierto.
La UICN mantiene su advertencia sobre el riesgo de extinción, mientras que el NPS insiste en que los efectos del cambio climático y la alteración de los incendios naturales son amenazas cada vez más graves para estos gigantes de los bosques.
Últimas Noticias
Cómo es la nutria gigante que está en peligro de extinción y regresó a los Esteros del Iberá tras 40 años
Una familia completa fue reintroducida en el corazón del humedal. Se trata de un mamífero que puede medir casi 2 metros de largo
La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre. Qué opinan expertos en biología y nutrición consultados por Infobae

Los bosques jóvenes podrían acelerar la captura de carbono y mitigar el calentamiento global
Un equipo internacional de científicos creó mapas y modelos a partir de más de 100.000 mediciones para demostrar cómo estos ecosistemas tienen un impacto significativo en la absorción de gases de efecto invernadero

Temperatura récord, cosechas perdidas y cortes de energía: el triple impacto de las sequías por cambio climático
Un reciente informe internacional respaldado por la ONU advierte sobre los efectos devastadores en diversas regiones del planeta. Qué recomendaciones emitieron

Regalos del océano, el misterioso gesto de las orcas hacia los humanos que intriga a los científicos
Investigadores citados por New Scientist documentaron decenas de casos en los que estos cetáceos ofrecen presas muertas a buzos y expertos. Por qué advierten que este comportamiento podría reconfigurar la idea de altruismo animal
