El papel crucial de los espacios verdes en la reducción de la contaminación urbana

Estudios de la Universidad de Surrey revelan que los parques y otras infraestructuras verdes pueden reducir la contaminación del aire hasta en un 22% en las ciudades. Su efectividad depende de un diseño cuidadoso y de la ubicación estratégica de estos elementos naturales

Guardar
Según un estudio de la
Según un estudio de la Universidad de Surrey, los parques pueden reducir hasta un 22% la contaminación del aire en las ciudades, una medida clave para mejorar la calidad ambiental urbana. (Espacios Verdes BA)

En un contexto donde la urbanización crece sin parar, los espacios verdes aparecieron como una solución clave para frenar los efectos de la contaminación atmosférica. Un estudio del Global Centre for Clean Air Research (GCARE) de la Universidad de Surrey, realizado con la colaboración de 30 expertos de siete países, resalta que la creación de parques podría ser la medida más efectiva para reducir la contaminación del aire en las ciudades. Según los hallazgos, pueden reducir los niveles de polución hasta en un 22% a nivel urbano.

La investigación también hace énfasis en que el impacto de las infraestructuras verdes y azules, que incluyen árboles y muros verdes, no es uniforme. Si bien los árboles en calles abiertas pueden reducir la contaminación en hasta un 77%, este beneficio disminuye cuando se plantan en calles estrechas. En estos espacios confinados, ciertas especies y disposiciones pueden bloquear el flujo de aire, lo que agrava la calidad del aire al atrapar los contaminantes en lugar de dispersarlos.

El diseño urbano es un factor crucial en la efectividad de las infraestructuras verdes. Los parques, cuando combinan elementos como árboles, áreas verdes y cuerpos de agua, tienen un impacto mucho mayor que las soluciones aisladas. Este tipo de diseño multidimensional es esencial para lograr una reducción significativa de la contaminación.

Los espacios verdes bien ubicados
Los espacios verdes bien ubicados pueden reducir hasta un 40% los niveles de carbono negro, un contaminante peligroso para la salud respiratoria urbana. (Grosby)

El estudio también destaca que, a pesar de los avances en la comprensión de los beneficios de estos espacios, aún existe un vacío de evidencia científica en cuanto a la efectividad de muchas infraestructuras verdes. Aunque en algunas ocasiones las decisiones de planificación se basan en los juicios de expertos, la falta de estudios específicos dificulta la implementación de estrategias urbanísticas óptimas.

El profesor Prashant Kumar, co-director de GCARE, afirmó: “Estamos comenzando a entender cuán poderosas son las infraestructuras verdes contra la contaminación urbana, pero su efectividad depende en gran medida de dónde y cómo se implementen”.

Se destaca la importancia de reducir el carbono negro, un contaminante especialmente peligroso para la salud humana. La vegetación bien ubicada puede reducir hasta un 40% los niveles de este contaminante, lo que contribuye directamente a la mejora de la salud pública y la calidad del aire en las ciudades.

Para maximizar los beneficios de
Para maximizar los beneficios de los árboles en la lucha contra la contaminación, es esencial considerar su ubicación y la especie de árbol, especialmente en áreas urbanas densamente edificadas. (EFE/Pepi Cardenete)

Desafíos y soluciones en la planificación urbana

El estudio forma parte del proyecto RECLAIM, una iniciativa financiada por UK Research and Innovation con un presupuesto de US$1.84 millones. Este proyecto tiene como objetivo transformar las ciudades vulnerables en espacios más saludables mediante la implementación de infraestructuras verdes y azules, y cuenta con la colaboración de varias universidades del Reino Unido.

La urgencia de incluir estos elementos en la planificación urbana es evidente, especialmente considerando los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que en 2019 la contaminación del aire causó más de 4 millones de muertes en todo el mundo.

A pesar de la creciente conciencia sobre los beneficios, los planificadores urbanos deben ser cautelosos y basar sus decisiones en datos confiables, ya que muchas de estas soluciones aún carecen de pruebas científicas concluyentes sobre su eficacia. La necesidad de llenar este vacío de conocimiento es crucial para maximizar el potencial de las infraestructuras verdes en la lucha contra la contaminación y en la creación de comunidades más sostenibles y saludables.

La integración de espacios verdes en el diseño urbano se presenta como una estrategia eficaz para combatir la contaminación del aire, pero su éxito depende de una planificación cuidadosa y basada en evidencia científica. Proyectos como RECLAIM y estudios como el realizado por la Universidad de Surrey muestran que los parques y otras infraestructuras verdes pueden desempeñar un papel vital en la creación de ciudades más limpias y saludables.

Últimas Noticias

La capa de ozono muestra señales claras de recuperación

Expertos confirmaron avances en la restauración del escudo atmosférico, aunque advirtieron que tomará medio siglo alcanzar los niveles previos a 1980 debido a la persistencia de sustancias dañinas en la atmósfera

La capa de ozono muestra

Cómo el cambio climático transforma la vida cotidiana de las personas: las señales evidentes y ocultas

Expertos consultados por Infobae indican que se suelen normalizar estos efectos o asociarlos a otras problemáticas, lo que impide dimensionar su gravedad

Cómo el cambio climático transforma

Un jaguar en Brasil nadó más de un kilómetro y rompió récord de su especie

Con un nado de al menos 1,3 kilómetros de agua en la represa de Serra da Mesa, logró el mayor registro para grandes felinos hasta ahora documentado con evidencia directa, según informa New Scientist

Un jaguar en Brasil nadó

Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos

Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente. Desde el consumo de potasio y probióticos hasta la combinación de medicamentos, qué sugieren la Sociedad Argentina de Hipertensión y dos organizaciones de cardiología

Día del Hipertenso en la

Día Mundial de la sepsis: el 85% de los casos y muertes ocurre en América Latina, África y Asia

La sepsis es una reacción descontrolada del cuerpo a una infección. Investigadores de Australia, Argentina y Canadá detectaron cómo la falta de insumos y las demoras en el acceso al tratamiento agravan el riesgo de fallecimiento

Día Mundial de la sepsis:
MÁS NOTICIAS