Hallaron una nueva especie de planta en los Andes de Ecuador

John L. Clark la encontró en 2022 pero recién este año pudo determinar que era un hallazgo sin precedentes

Guardar
Clark encontró una diminuta planta
Clark encontró una diminuta planta de solo 5 centímetros de altura, con delicados pétalos blancos y hojas iridiscentes, enclavada en una roca cubierta de musgo (John L. Clark)

En las laderas occidentales de los Andes, en Ecuador, un hallazgo botánico ha emergido como una luz de esperanza en medio de la devastación ambiental. En un área del antiguo bosque nuboso conocida como Centinela, devastada por la tala y las plantaciones agrícolas, John L. Clark, botánico investigador del Jardín Botánico Marie Selby de Florida, hizo un descubrimiento que él mismo llamó un milagro.

En 2022, Clark encontró una diminuta planta de solo 5 centímetros de altura, con delicados pétalos blancos y hojas iridiscentes, enclavada en una roca cubierta de musgo. Esta planta, que resultó ser una especie nunca antes documentada, fue llamada Amalophyllon miraculum.

Esa zona fue descartada como un páramo agrícola”, contó Clark en declaraciones tomadas por CNN. “Muchas de las cosas que pensábamos que habían desaparecido, todavía están ahí. Y luego, además de lo que pensábamos que había desaparecido, encontramos esto”, agregó. Este asombroso descubrimiento fue publicado en la revista PhytoKeys.

En palabras del investigador: “Es un milagro que los bosques sigan ahí. Por eso decidimos llamarlo milagro”. En parte también fue su forma de agradecer a los agricultores que conservaron estos fragmentos de bosque.

Amalophyllon miraculum: el hallazgo que
Amalophyllon miraculum: el hallazgo que desafía la devastación en los Andes (John L. Clark)

Andrea Fernández, José Zapata y Camilo Restrepo-Villarroel, investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, junto con Dawson White y Nigel Pitman de la Universidad de Harvard y del Museo Field de Historia Natural, son coautores de la investigación.

El relato de esta nueva planta demuestra su delicada presencia, pero también su estilizada adaptación. “Solo crece encima de rocas, pero debe mantenerse húmeda permanentemente”, explicó Clark al Museo Natural de Historia del Reino Unido. Esta planta depende particularmente del “rocío perpetuo” de las cascadas cercanas, un microhábitat extremadamente especializado.

La organización Jocotoco, que colaboró en el descubrimiento, trabaja con propietarios de tierras para ayudarles a obtener fondos gubernamentales destinados a la conservación de los bosques.

Schaefer habló sobre la importancia de estos esfuerzos: “Algunas de nuestras reservas se han convertido en los bosques contiguos más grandes de sus provincias. Son como el arca de Noé, asegurando la supervivencia de miles de especies. Esto es lo que haremos también por Centinela”.

Las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial vieron el oeste de Ecuador perder más del 95% de sus bosques por debajo de los 1.000 metros, según Martin Schaefer, director de la Fundación Jocotoco, que colaboró en el estudio.

Nueva especie impulsa esfuerzos de
Nueva especie impulsa esfuerzos de conservación en antiguos bosques nubosos (John L. Clark)

La tala para plantaciones de palma aceitera y banano, entre otros factores, contribuyó a la deforestación de Centinela en los años 80. A pesar de ello, pequeños fragmentos de bosque han sobrevivido en manos de terratenientes conscientes de su valor ecológico.

Laurence Skog, curador emérito de botánica del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian en Washington, DC, añadió: “Encontrar especies existentes y no descritas, en un área degradada que otros pueden pasar por alto, hace que la investigación sea especialmente emocionante”.

Asimismo, Schaefer enfatizó: “Cada uno de estos fragmentos de bosque protege especies altamente amenazadas y especies que no se encuentran en ningún otro lugar”.

La devastación ya había sido documentada en un estudio de 1991 llamado “Extinción Biológica en el Occidente del Ecuador”, donde el renombrado naturalista EO Wilson acuñó el término “extinción centinela” para describir la pérdida de especies antes de ser completamente documentadas.

De vuelta en su laboratorio, Clark y su equipo confirmaron que la pequeña planta era una nueva especie para la ciencia y la llamaron Amalophyllon miraculum, en honor a su improbable descubrimiento.

El milagro de Amalophyllon miraculum es un recordatorio poderoso de que la biodiversidad puede persistir incluso en contextos extremadamente adversos, ofrece una chispa de esperanza para la conservación y la restauración ecológica. Como concluyó Schaefer: “La naturaleza se cura a sí misma, si lo permitimos”.

Últimas Noticias

Innovación tecnológica en el transporte marítimo: nuevas estrategias para reducir emisiones de efecto invernadero

Empresas navieras de todo el mundo implementan soluciones avanzadas, desde boyas inteligentes hasta sistemas de captura de carbono que prometen mitigar su impacto ambiental

Innovación tecnológica en el transporte

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio

El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles. De qué forma su hallazgo ayudaría al desarrollo de tratamientos más eficaces

Cómo la salmonela “siente” y

Cuál es el continente que se calienta más rápido por el cambio del clima

Un nuevo informe advierte sobre aumentos sin precedentes de temperatura, su impacto en salud, ciudades y ecosistemas. Qué acciones proponen los investigadores

Cuál es el continente que

Cómo es la vida de miles de animales en cautiverio que viven en zoológicos y acuarios del mundo

En Infobae en Vivo, el periodista y conductor Leo Montero habló del sufrimiento de las especies que están encerradas lejos de su hábitat natural

Cómo es la vida de

Cómo la inteligencia artificial transforma la energía limpia: un futuro más eficiente y sostenible

Este tipo de tecnología revoluciona el cambio energético, optimizando recursos renovables y mejorando la capacidad de plantas tradicionales. The Economist informó sobre las variantes que atienden los impactos ambientales de sectores industriales críticos alrededor del mundo

Cómo la inteligencia artificial transforma
MÁS NOTICIAS