
La mariposa amazónica Heliconius elevatus es el resultado de un raro y antiguo cruce de especies. Científicos han descubierto que esta mariposa surgió hace aproximadamente 180.000 años a partir de la fusión genética de dos especies distintas, Heliconius melpomene y Heliconius pardalinus. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, añade una nueva dimensión al entendimiento de la evolución de las especies.
En un análisis detallado del genoma de H. elevatus, el equipo de investigadores liderado por Neil Rosser de la Universidad de Harvard demostró que el genoma de esta mariposa es una mezcla única: 1% de Heliconius melpomene y 99% de Heliconius pardalinus. Esta proporción aparentemente baja de H. melpomene es suficiente para conferir a Heliconius elevatus rasgos distintivos, como el patrón de sus alas y feromonas sexuales particulares.
La hibridación en animales generalmente resulta en individuos estériles, como en el caso de las mulas, que son el producto de un cruce entre un burro y una yegua. Sin embargo, Heliconius elevatus es una especie fértil, y su existencia desafía la noción tradicional de que la hibridación en animales no puede conducir a la formación de nuevas especies. Los científicos calcularon que la hibridación inicial ocurrió hace unos 180.000 años, durante una glaciación global, cuando la selva amazónica se convirtió en un refugio de biodiversidad.
Mediante la comparación de secuencias genómicas y estudios de comportamiento en el hábitat natural de estas mariposas, Rosser y su equipo identificaron 44 “islas genéticas” independientes en el genoma de H. elevatus que provienen de H. melpomene. Estos fragmentos controlan rasgos críticos como el patrón de color, la preferencia por plantas huésped y la elección de pareja. Esta distribución genética demuestra que, aunque la hibridación no fue uniforme, tuvo un impacto significativo en la identidad de H. elevatus.
Las mariposas del género Heliconius no son únicamente conocidas por su variabilidad genética y capacidad para hibridar, sino también por sus llamativos patrones de color. Estas mariposas absorben polen de las flores, lo que les permite sintetizar glucósidos cianogénicos que las hacen poco apetecibles para los depredadores. Sus brillantes colores de advertencia actúan como un eficaz mecanismo disuasorio.

La hibridación, además de moldear el genoma de H. elevatus, también ha influido en sus comportamientos y supervivencia. Rosser, quien pasó varios años en Perú observando estas mariposas, señaló que no todos los depredadores son disuadidos por sus alertas visuales. “Las arañas aún se las comen, y hay numerosos retos de ese tipo”, comentó. Además, la variabilidad en los patrones de color entre las especies de Heliconius ha generado un fenómeno conocido como “anillos de mimetismo”, donde múltiples especies imitan los patrones de advertencia de las demás para reforzar la efectividad de sus señales a los depredadores.
Este descubrimiento de especiación híbrida en H. elevatus ofrece un nuevo paradigma para entender la evolución. Tradicionalmente, se visualiza a las especies como hojas en las puntas de las ramas del árbol de la vida, cada hoja representa una divergencia de especies a lo largo de millones de años. Sin embargo, la investigación sobre H. elevatus revela que las ramas del árbol de la vida pueden estar más entrelazadas de lo que se pensaba, con genes que se cruzan entre linajes mediante eventos ocasionales de hibridación.
El cambio climático y la actividad humana están provocando que las distribuciones de especies cambien rápidamente, lo que podría aumentar las oportunidades para la hibridación y la mezcla genética. Esta creciente mezcla podría llevar a nuevas especies híbridas o a la integración de genes entre especies existentes, que amplian la riqueza genética y la diversidad biológica.
El profesor Kanchon Dasmahapatra, coautor del estudio y profesor en la Universidad de York, señala que estos hallazgos podrían tener importantes implicaciones ecológicas. Con más estudios y recolección de datos genómicos, es probable que se encuentren más ejemplos de hibridación en otros animales. Akito Kawahara, profesor de la Universidad de Florida, sugiere que África y Asia podrían ser otros grandes bastiones de especies híbridas aún no identificadas.
Últimas Noticias
Un estudio reveló una de las principales causas del deshielo en los glaciares patagónicos
Los investigadores analizaron más de ocho décadas de transformaciones en la región austral y señalaron el factor climático que impulsa la pérdida acelerada de masa helada

Cáncer de colon en jóvenes: detectan un vínculo entre mutaciones genéticas y una toxina de bacterias intestinales
Un equipo de investigadores de 11 países publicaron los hallazgos en la revista Nature. Qué implican los patrones mutacionales únicos descubiertos en pacientes provenientes de Argentina, Brasil y Colombia

La Universidad de Waterloo impulsa la transición energética con innovaciones solares
A través de proyectos innovadores y tecnología solar avanzada, la universidad mejora la eficiencia energética local y educa a su comunidad en prácticas sostenibles que promueven un futuro más limpio

La madre de Billie Eilish impulsa cambios en la industria musical con prácticas sostenibles
En una entrevista exclusiva con The Hollywood Reporter, Maggie Baird, detalló cómo busca soluciones ecológicas y un enfoque en la alimentación vegetal para contrarrestar la crisis climática y la inseguridad alimentaria

Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo
Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes
