Cómo la Reina Victoria se convirtió en la primera influencer sin saberlo

Más allá de la política, su reinado transformó costumbres que siguen vigentes hasta hoy, desde el vestido de novia blanco hasta el uso de anestesia en los partos, según National Geographic

Guardar
En 1840, su boda con
En 1840, su boda con el príncipe Alberto marcó un cambio definitivo en la moda nupcial. Según National Geographic, gracias a la expansión de la prensa y la reproducción de imágenes en periódicos, grabados y postales, la imagen de la Reina Victoria llegó a un público más amplio que cualquier otro monarca anterior

Entre 1837 y 1901, la Reina Victoria gobernó un Reino Unido en plena transformación. Su reinado coincidió con avances tecnológicos que cambiarían el mundo, como el tren, el telégrafo y la luz eléctrica.

Sin embargo, más allá de su papel político, Victoria se convirtió en una figura central de la cultura popular, un fenómeno que el historiador John Plunkett define como el de la “primera monarca mediática”.

Según National Geographic, gracias a la expansión de la prensa y la reproducción de imágenes en periódicos, grabados y postales, la imagen de la Reina Victoria llegó a un público más amplio que cualquier otro monarca anterior. Su influencia trascendió la política y se convirtió en un símbolo de la sociedad victoriana, dejando huellas en la moda, las tradiciones e incluso la medicina.

El vestido de novia blanco: un ícono de la moda nupcial

Desde joven, Victoria tenía una gran fascinación por la moda. Se dice que asistía a la ópera y al ballet y luego dibujaba los trajes que veía para replicarlos en la ropa de sus muñecas. Cuando ascendió al trono a los 18 años, sus decisiones estilísticas se volvieron referencia para la alta sociedad británica.

Su mayor legado en la moda llegó en 1840, cuando se casó con el príncipe Alberto. Para la ocasión, renunció al tradicional manto real y eligió un vestido de novia blanco, una decisión que transformó las bodas para siempre. Hasta ese momento, las novias solían casarse con su mejor vestido, sin importar el color. Aunque las novias más adineradas ya usaban blanco, la elección de Victoria consolidó este tono como símbolo del matrimonio, una tendencia que sigue vigente en la actualidad.

El árbol de Navidad: una tradición familiar convertida en costumbre global

El impacto de la Reina Victoria no se limitó a la moda. Sus tradiciones familiares también influyeron en la sociedad británica y más allá. Entre ellas, destaca su papel en la popularización del árbol de Navidad.

Si bien su abuela, la Reina Carlota, ya había introducido esta costumbre en la corte británica, fue Victoria, junto con su esposo, el príncipe Alberto —de origen alemán—, quien la convirtió en un elemento central de las celebraciones navideñas.

La pareja real decoraba abetos en sus habitaciones y colocaba regalos sin envolver debajo de cada uno. En 1848, una imagen de la familia real junto a su árbol fue publicada en el Illustrated London News, contribuyendo a que la tradición se extendiera por todo el Reino Unido y más allá.

Escocia: de refugio real a destino turístico

Victoria y Alberto no solo influyeron en las costumbres domésticas, sino también en el turismo. Desde su primera visita en 1847, la pareja quedó fascinada por Escocia y regresó con frecuencia.

Gracias a la expansión del ferrocarril, cada vez más personas pudieron seguir los pasos de la reina y conocer los paisajes de las Highlands. Tras uno de sus viajes, una empresa de barcos de vapor diseñó un itinerario basado en la ruta real por el oeste de Escocia.

La pasión de Victoria por esta región culminó en 1852, cuando compró el castillo de Balmoral, que se convirtió en un símbolo del amor de la realeza británica por Escocia. Con ello, las grandes fincas escocesas se volvieron un bien codiciado entre la aristocracia británica.

Una revolución en la medicina: el parto sin dolor

La reina Victoria vivió en
La reina Victoria vivió en primera persona los desafíos del parto en el siglo XIX como madre de nueve hijos (The Grosby Group)

El impacto de Victoria también se hizo sentir en la medicina. Como madre de nueve hijos, la reina vivió de cerca los desafíos del parto en el siglo XIX. En 1853, mientras daba a luz a su octavo hijo, optó por un tratamiento innovador y controvertido en la época: el uso de cloroformo como anestesia.

La comunidad médica estaba dividida sobre esta práctica, pues algunos médicos consideraban que eliminar el dolor del parto era antinatural. Sin embargo, Victoria describió su experiencia con la anestesia como “calmante, tranquilizadora y placentera”.

Su aprobación ayudó a cambiar la percepción del cloroformo y promovió su uso en los partos, otorgando a las mujeres una opción para reducir el sufrimiento durante el alumbramiento.

El duelo convertido en un estilo de vida

El episodio más doloroso en la vida de Victoria fue la muerte de su esposo, el príncipe Alberto, en 1861. La reina, devastada, adoptó un luto extremo que marcó el resto de su vida.

Victoria vistió de negro permanentemente y limitó sus apariciones públicas durante años. Incluso ordenó que la habitación donde falleció Alberto permaneciera intacta, con sus pertenencias en el mismo lugar.

Su profundo duelo influyó en la moda y en las normas sociales de la época victoriana, consolidando la vestimenta y la etiqueta del luto en la sociedad británica del siglo XIX.

Un legado que perdura

La Reina Victoria transformó la
La Reina Victoria transformó la política, la economía y la vida cultural de Gran Bretaña (The Grosby Group)

A lo largo de su reinado, la Reina Victoria transformó no solo la política y la economía británica, sino también la cultura y la vida cotidiana. Su influencia se refleja en tradiciones que aún persisten: desde los vestidos de novia blancos hasta los árboles de Navidad, pasando por la popularización del turismo en Escocia y el uso de anestesia en los partos.

Más de un siglo después de su muerte, su impacto sigue presente en la sociedad moderna, consolidando su lugar como una de las monarcas más influyentes de la historia.

Últimas Noticias

Arqueólogos descubren restos del Camargo, un mítico barco esclavista

Un equipo de expertos localizó vestigios del navío hundido en 1852 en aguas brasileñas. La exploración busca recuperar fragmentos de su historia y dar visibilidad a la memoria de los esclavizados, informa The New Yorker

Arqueólogos descubren restos del Camargo,

Un episodio clave en la historia migratoria de EE. UU.: la batalla de Frances Perkins contra la deportación sin pruebas

En 1939, Perkins enfrentó un intento de destitución al negarse a deportar al líder sindical Harry Bridges, en un contexto marcado por la paranoia anticomunista, subrayando la importancia del debido proceso en decisiones migratorias. Time recuerda el suceso

Un episodio clave en la

Nueva evidencia pone en duda la teoría de la evolución humana: ¿los primeros humanos habitaban bosques tropicales?

La reciente datación de un yacimiento en Costa de Marfil muestra que los humanos ya habitaban bosques tropicales hace 150.000 años, reescribiendo nuestra comprensión de la prehistoria. New Scientist explora el tema

Nueva evidencia pone en duda

La travesía del Beagle: el viaje de Charles Darwin que revolucionó la ciencia

La travesía del Beagle: el

La historia del submarino inglés que hizo espionaje frente a Mar del Plata un año después de la guerra de Malvinas

La información fue revelada por el sitio británico especializado en Defensa Thin Pinstriped Line, con acceso a informes desclasificados. Aseguran que en 1983, el HMS Osiris tomó fotografías de la Base Naval donde se encuentran los submarinos argentinos y luego siguió la navegación de la Corbeta Guerrico frente a la Península de Valdés

La historia del submarino inglés
MÁS NOTICIAS