Nueva evidencia pone en duda la teoría de la evolución humana: ¿los primeros humanos habitaban bosques tropicales?

La reciente datación de un yacimiento en Costa de Marfil muestra que los humanos ya habitaban bosques tropicales hace 150.000 años, reescribiendo nuestra comprensión de la prehistoria. New Scientist explora el tema

Guardar
El hallazgo amplía el conocimiento
El hallazgo amplía el conocimiento sobre la coexistencia de humanos con bosques tropicales antiguos (SOCIEDAD UGR)

Un reciente hallazgo realizado en la Costa de Marfil ha desafiado las teorías sobre los primeros entornos habitados por los seres humanos. Un equipo de investigadores ha demostrado que los humanos ya vivían en bosques tropicales en África Occidental hace aproximadamente 150.000 años.

Según New Scientist, este descubrimiento amplía considerablemente la comprensión sobre las capacidades adaptativas de nuestros ancestros, sugiriendo que, lejos de ser exclusivos de las sabanas abiertas y las praderas, los primeros humanos ya habitaban diversos tipos de ecosistemas mucho antes de lo que se pensaba.

La adaptabilidad humana y el cambio de perspectiva

La creencia de que los humanos evolucionaron en praderas abiertas ha sido ampliamente aceptada en la antropología.

Sin embargo, Eleanor Scerri, investigadora del Instituto Max Planck de Geoantropología, argumenta que nuestros ancestros eran notablemente más adaptables de lo que se había supuesto. “La diversidad ecológica está en el corazón de nuestra especie”, dice.

La investigación realizada en el sitio de Bété I, ubicado en Anyama, Costa de Marfil, proporciona evidencia de que los humanos pudieron habitar bosques tropicales densos, rompiendo con la narrativa clásica sobre la evolución humana, que asociaba a los homínidos primitivos principalmente con las sabanas y las llanuras abiertas.

Evidencias en el sitio de
Evidencias en el sitio de Béte I revelan ocupación humana en selvas tropicales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Excavación en Bété I: nuevas técnicas, nuevos hallazgos

El sitio de Bété I fue originalmente excavado en la década de 1990 por un equipo ruso-ivoriano bajo la dirección de Francois Yodé Guédé, del Instituto de Historia, Arte y Arqueología Africana en Abiyán.

En esa primera expedición, los investigadores encontraron herramientas de piedra que sugerían la presencia de seres humanos, pero no pudieron establecer con certeza la antigüedad del sitio.

En marzo de 2020, Scerri y su equipo, acompañados por Guédé, regresaron a Bété I con el objetivo de aplicar técnicas de datación modernas y confirmar si el entorno era efectivamente un bosque tropical en el momento de la ocupación humana.

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 interrumpió los trabajos de campo, y cuando los investigadores pudieron regresar, el área había sido destruida debido a la extracción de piedra.

Métodos de datación y resultados clave

A pesar de los contratiempos, los investigadores lograron establecer una cronología precisa del sitio. Eslem Ben Arous, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana en Burgos, España, utilizó dos métodos de datación, la luminescencia estimulada ópticamente y la resonancia de espín electrónico, que coincidieron en los resultados.

Estas técnicas permitieron datar las capas de sedimentos que contenían herramientas de piedra entre 146.000 y 55.000 años atrás.

Además, se identificaron restos de plantas en los sedimentos, incluidos árboles grandes como el elemi africano (Canarium schweinfurthii) y la palma de aceite africana (Elaeis guineensis), así como arbustos densos.

Algunos de estos restos de plantas son típicos de bosques que experimentan inundaciones estacionales, lo que sugiere que Bété I pudo haber sido un pantano durante parte del año, un claro indicio de que el sitio era un bosque tropical genuino.

Bété I evidencia características de
Bété I evidencia características de ecosistemas tropicales históricos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Replanteando la relación de los humanos con los bosques tropicales

El descubrimiento de Bété I desmiente la idea de que los humanos no podían vivir en los bosques tropicales. Ceri Shipton, de University College London, considera que la datación obtenida en el sitio es convincente y señala que la suposición de que los humanos no podrían habitar bosques densos siempre fue dudosa.

“Tropicales tiene sus desafíos, pero los humanos pueden vivir en el Ártico”, argumenta Shipton. De hecho, en otras regiones del mundo, como Sumatra y Filipinas, hay pruebas de que los humanos habitaron bosques tropicales decenas de miles de años antes.

La visión tradicional de la evolución humana sostiene que los primeros homínidos abandonaron los bosques para adaptarse a las sabanas, mientras que nuestros parientes más cercanos, los chimpancés y bonobos, permanecieron en los árboles.

Según Scerri y Blinkhorn, esta narrativa clásica puede estar equivocada no porque los humanos no hayan habitado bosques tropicales, sino porque las evidencias de su presencia son difíciles de encontrar.

Los bosques tropicales no conservan bien los restos orgánicos, y cuando lo hacen, la densa vegetación dificulta la excavación. Scerri sugiere que los humanos podrían haber estado viviendo en bosques mucho antes de lo que se pensaba.

Herramientas y adaptaciones comportamentales

El estudio de las herramientas encontradas en Bété I también ha abierto nuevas líneas de especulación sobre las adaptaciones comportamentales de los primeros humanos en este entorno.

Algunas de las herramientas eran grandes “chunkers” que, según Scerri, podrían haberse utilizado para cortar árboles o excavar tubérculos como fuente de alimento.

Sin embargo, como los investigadores no encontraron pruebas concluyentes de comportamientos especializados asociados con la vida en el bosque, sólo pueden hacer suposiciones basadas en los hallazgos disponibles.

Últimas Noticias

Cómo la Reina Victoria se convirtió en la primera influencer sin saberlo

Más allá de la política, su reinado transformó costumbres que siguen vigentes hasta hoy, desde el vestido de novia blanco hasta el uso de anestesia en los partos, según National Geographic

Cómo la Reina Victoria se

Arqueólogos descubren restos del Camargo, un mítico barco esclavista

Un equipo de expertos localizó vestigios del navío hundido en 1852 en aguas brasileñas. La exploración busca recuperar fragmentos de su historia y dar visibilidad a la memoria de los esclavizados, informa The New Yorker

Arqueólogos descubren restos del Camargo,

Un episodio clave en la historia migratoria de EE. UU.: la batalla de Frances Perkins contra la deportación sin pruebas

En 1939, Perkins enfrentó un intento de destitución al negarse a deportar al líder sindical Harry Bridges, en un contexto marcado por la paranoia anticomunista, subrayando la importancia del debido proceso en decisiones migratorias. Time recuerda el suceso

Un episodio clave en la

La travesía del Beagle: el viaje de Charles Darwin que revolucionó la ciencia

La travesía del Beagle: el

La historia del submarino inglés que hizo espionaje frente a Mar del Plata un año después de la guerra de Malvinas

La información fue revelada por el sitio británico especializado en Defensa Thin Pinstriped Line, con acceso a informes desclasificados. Aseguran que en 1983, el HMS Osiris tomó fotografías de la Base Naval donde se encuentran los submarinos argentinos y luego siguió la navegación de la Corbeta Guerrico frente a la Península de Valdés

La historia del submarino inglés
MÁS NOTICIAS