
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó este martes 27 de diciembre la más reciente encuesta de Pulso Social, la cual detalla los indicadores de percepción sobre el comportamiento de la economía en Colombia. Uno de los apartes de la medición está enfocado en la menstruación y la anticoncepción, teniendo en cuenta que es “un asunto relevante de género”.
La entidad resaltó la importancia de contar con estos datos estadísticos y como principal argumento citó a Caroline Criado Pérez con su libro Invisible Women: “Existen evidencias sobre cómo la discriminación frente a la menstruación y la falta de acceso a elementos higiénicos durante el periodo menstrual se constituyen como obstáculos para el bienestar de las mujeres, y el acceso igualitario a trabajo y estudio”.
La encuesta se realizó entre el 12 de noviembre al 11 de diciembre con una muestra de 10.022 personas que fueron consultadas en 23 ciudades y áreas metropolitanas. “El set corto de preguntas de este módulo busca superar los obstáculos para acceder a información estadística básica y periódica sobre un asunto relevante de salud pública y bienestar de las mujeres”, explicó la entidad en el documento.
Frente a la pregunta ¿usted o su pareja usó alguno de los siguientes métodos para evitar un embarazo y/o enfermedades de transmisión sexual?, el 38,4 % de la ciudadanía respondió que no utilizó ninguno en el pasado mes de noviembre. Las demás respuestas señalaron que acudían al condón, preservativo o diafragma (10,6 %) o empleaban otro método (0,9 %).
Las demás respuestas estuvieron enfocadas solamente en la prevención del embarazo. El 0,4 % empleó un “método tradicional” como el coito interrumpido, ritmo del periodo menstrual, moco cervical, lactancia materna exclusiva y temperatura corporal; el 18,7 % contaba con un método hormonal como las pastillas diarias, la inyección o un dispositivo intrauterino; el 33,9 % tenía un método definitivo como la ligadura de trompas o la vasectomía, y el 0 % acudió a la pastilla de emergencia.
“La falta de conocimiento o acceso a métodos anticonceptivos pone a las parejas en riesgo de embarazos no deseados, con consecuencias mayores sobre las mujeres y sus proyectos de vida”, puntualizó el Dane. Asimismo, destacó la importancia de políticas públicas sobre salud para conocer los motivos por lo que hay personas que no utilizan ningún método anticonceptivo y así “para poder diseñar acciones”.
Lea también: El Dane asegura que el 80,9 % de los hogares en Colombia no tiene posibilidades de ahorrar
Acceso a elementos para atender la menstruación
La entidad le preguntó a mujeres entre los 10 y 55 años si han tenido dificultades económicas para adquirir los elementos necesarios para atender su periodo menstrual en noviembre pasado. El 11,9 % respondió que sí, aunque ese indicador disminuyó teniendo en cuenta que en octubre el 15,8 % presentaron problemas para acceder a esos productos de higiene menstrual.
Respecto a los elementos que usaron las mujeres en el anterior ciclo menstrual, la medición se dividió en tres grupos poblacionales: las niñas y jóvenes entre los 10 y 25 años, las mujeres de 25 a 54 años y aquellas con 55 años o más.
El 92,4 % de las niñas y jóvenes entre los 10 y 25 años emplearon toallas higiénicas; el 10 % tampones; el 12,3 % copa menstrual; el 3,3 % telas, trapos, ropa vieja, calcetines, papel higiénico, papel o servilletas; el 1,4 no utilizó ningún elemento; el 0,1 % otro y el 0 % ropa interior absorbente.
El 93,9 % de las mujeres de 25 a 54 años emplearon toallas higiénicas; el 9,2 % tampones; el 3,7 % copa menstrual; el 1,7 % telas, trapos, ropa vieja, calcetines, papel higiénico, papel o servilletas; el 0,5 no utilizó ningún elemento; el 0,5 % otro y el 0,1 % ropa interior absorbente.
El 98,6 % de las mujeres de 55 años o más emplearon toallas higiénicas; el 1,2 % tampones, y el 1,4 % no uso ningún elemento. Frente a la copa menstrual, la ropa absorbente y telas, trapos, ropa vieja, calcetines, papel higiénico, papel o servilletas, el 0 % utilizó esos productos.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
