Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT

Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Guardar
Un estudio del MIT y
Un estudio del MIT y Harvard revela que el aislamiento social durante la enfermedad es un proceso neural activo impulsado por el sistema inmune (Freepik)

La relación entre el sistema inmune y el cerebro muestra algo sorprendente. Cuando una persona evita el contacto social al enfermarse, no lo hace solo porque se siente mal, sino porque su cerebro activa un proceso específico.

Así lo explica un estudio de investigadores del Instituto Picower del MIT y la Universidad de Harvard, que encontraron el mecanismo por el cual los animales, y probablemente las personas, se aíslan al enfermarse. Publicaron los resultados en la revista Cell.

Gloria Choi, neurocientífica del Instituto
Gloria Choi, neurocientífica del Instituto Picower del MIT, dirigió la investigación sobre el vínculo entre sistema inmune y aislamiento social (MIT)

“Nuestros hallazgos muestran que el aislamiento social tras un desafío inmunológico es autoimpuesto y está impulsado por un proceso neural activo, en lugar de ser una consecuencia secundaria de los síntomas fisiológicos de la enfermedad, como la letargia”, afirmó Gloria Choi, profesora asociada del Instituto Picower y del Departamento de Ciencias Cognitivas y del Cerebro del MIT.

En su equipo trabaja el biólogo argentino Matías Andina, quien estudió en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

El científico dijo en diálogo con Infobae: “Nuestro estudio muestra que la respuesta a una infección involucra mucho más que al sistema inmune. En este caso, identificamos una región del cerebro que detecta señales inflamatorias y coordina una retirada social específica”.

Estos hallazgos —aclaró Andina— “se suman a un cuerpo creciente de evidencia que indica que los cambios en el comportamiento y la fisiología durante un desafío inmunológico forman parte de un programa organizado a nivel de sistema, no de una colección de síntomas aislados”.

Disparo molecular y conducta social

El hallazgo abre nuevas vías
El hallazgo abre nuevas vías para abordar enfermedades físicas y problemas de salud mental relacionados con el aislamiento social (Imagen ilustrativa infobae)

El equipo encabezado por Choi y Jun Huh, profesor asociado de inmunología en la Escuela de Medicina de Harvard, quiso descubrir qué molécula del sistema inmune causa el aislamiento social y cómo actúa en el cerebro.

Para investigar eso, los investigadores inyectaron 21 citocinas distintas en el cerebro de ratones, una por una. Fue para ver cuál provocaba el comportamiento de aislamiento, como ocurre cuando los ratones reciben LPS, una sustancia que simula una infección.

Solo la interleucina-1 beta (IL-1β) consiguió que los ratones se aislaran tanto como con el LPS. “Nuestros hallazgos implican a la IL-1β como el principal efector que impulsa el aislamiento social durante la activación inmune sistémica”, escribieron en Cell.

El aislamiento social y la
El aislamiento social y la letargia siguen rutas cerebrales distintas, según los experimentos realizados en ratones (Freepik)

Luego, los científicos buscaron dónde actúa esta molécula en el cerebro y encontraron que el receptor de la IL-1β, llamado IL-1R1, se encuentra en grandes cantidades en una zona llamada núcleo del rafe dorsal (DRN).

Este lugar es importante para el comportamiento social y, por estar cerca del acueducto cerebral, puede recibir señales del sistema inmune que circulan en el líquido cefalorraquídeo.

Los experimentos identificaron neuronas en el DRN con ese receptor; muchas de ellas producen serotonina, relacionada con el estado de ánimo.

Red neuronal y mecanismo de aislamiento

La comunicación entre el núcleo
La comunicación entre el núcleo del rafe dorsal (DRN), una región del cerebro involucrada en las emociones, y el septum lateral intermedio resulta fundamental para que se active el aislamiento social cuando el sistema inmunológico detecta una infección (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio demostró que cuando la IL-1β se une a su receptor en estas neuronas del DRN, las neuronas se activan y aparece el aislamiento social.

Los investigadores también comprobaron que, si se bloquea la actividad de estas neuronas, los ratones no se aíslan aunque reciban IL-1β, y que desactivar el receptor IL-1R1 tiene el mismo efecto.

Curiosamente, esas acciones no cambiaron la letargia que acompaña a la enfermedad: el aislamiento social y el cansancio siguen rutas distintas en el cerebro.

Para entender cómo se comunica la señal de aislamiento, los expertos siguieron las conexiones de las neuronas del DRN hacia otras zonas del cerebro ligadas al comportamiento social. Al usar a la optogenética, una técnica que permite activar células con luz, estimularon cada una de esas conexiones.

Aunque el estudio se realizó
Aunque el estudio se realizó en ratones, sus hallazgos ayudan a comprender por qué las personas tienden a aislarse en casa cuando están enfermas, aunque aún se investiga si el mismo mecanismo ocurre en humanos/Archivo Freepik

Solo al activar la conexión del DRN con una región llamada septum lateral intermedio, los ratones se aislaban, igual que al recibir IL-1β o LPS.

Para asegurarse de que este mecanismo ocurre de verdad en situaciones naturales, los científicos infectaron a algunos ratones con la bacteria salmonella y observaron el mismo patrón: neuronas activadas en el DRN y conductas de aislamiento.

“En conjunto, estos resultados revelan un papel de las neuronas del DRN que expresan IL-1R1 en la mediación del aislamiento social en respuesta a la IL-1β durante un desafío inmune sistémico”, afirmaron.

En el estudio también participaron Mario Witkowski, Hunter King e Ian Wickersham.

El estudio abrió nuevos interrogantes
El estudio abrió nuevos interrogantes sobre el papel de la serotonina en el aislamiento social durante la enfermedad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recibieron subsidios del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, la Fundación Nacional de Investigación de Corea del Sur, el Centro Simons sobre el Cerebro Social, el Instituto Picower y la Fundación Freedom Together, entre otras organizaciones.

“Aunque trabajamos en modelo de ratón, el principio general es relevante, ya que mostramos que la inflamación puede modular componentes complejos del comportamiento a través de vías neuronales definidas y potencialmente independientes entre sí”, afirmó Andina en la entrevista con Infobae.

El científico argentino Matias Andina
El científico argentino Matias Andina subrayó que la inflamación puede modular el comportamiento mediante circuitos neuronales específicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Resumió: “Estos hallazgos refuerzan la idea de que, para entender y tratar enfermedades, no basta con abordar un síntoma puntual, sino que hay que considerar cómo interactúan los distintos sistemas biológicos. En los seres humanos, sabemos que el aislamiento social crónico empeora el pronóstico de muchas patologías y la expectativa de vida”.

Para identificar puntos de intervención más precisos y combatir el aislamiento social cuando deja de ser adaptativo, “es necesario comprender los mecanismos que utiliza nuestro organismo durante una respuesta inmune”, añadió.

Últimas Noticias

¿El sorbitol de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿El sorbitol de los productos

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio

Cómo los sismos estelares aportan pistas inéditas sobre la vida y muerte de las gigantes rojas

El registro detallado de vibraciones internas abrió nuevas posibilidades para comprender la estructura y dinámica de estos astros evolucionados. Las claves de una avance que permitiría actualizar modelos y explorar procesos fundamentales en la formación de elementos del universo

Cómo los sismos estelares aportan

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana

Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado

Descubren que hubo dinosaurios en
MÁS NOTICIAS