Descubrieron restos de un dinosaurio con piel, escamas y detalles nunca antes vistos por la ciencia

Una excepcional conservación de un Edmontosaurus desafió las teorías tradicionales sobre fosilización y permitió inferir rasgos únicos, desde sus huellas hasta patrones de camuflaje en la piel

Guardar
El fósil de Edmontosaurus hallado
El fósil de Edmontosaurus hallado en Wyoming conserva piel y tejidos blandos, ofreciendo detalles inéditos sobre la anatomía de los dinosaurios (Imagen Ilustrativa Infobae)

El reciente hallazgo de un Edmontosaurus annectens momificado en Wyoming representa un avance destacado en la paleontología, al proporcionar una perspectiva inédita sobre la anatomía y apariencia de los dinosaurios.

El fósil, presentado el 23 de octubre y analizado por un equipo dirigido por Paul Sereno de la Universidad de Chicago, se distingue por la preservación excepcional de piel y tejidos blandos, elementos que muy pocas veces resisten millones de años.

Según informó Science, el descubrimiento permite a los científicos acercarse como nunca antes a la reconstrucción de la morfología y movimiento de estos grandes reptiles que habitaron América del Norte entre 68 y 66 millones de años atrás.

Características anatómicas únicas preservadas en el fósil

La momificación natural del Edmontosaurus
La momificación natural del Edmontosaurus desafía teorías previas sobre la fosilización y revela nuevos mecanismos de conservación (Science)

El Edmontosaurus, un hadrosaurio popularmente conocido como “dinosaurio pico de pato”, se convirtió en una de las especies mejor documentadas, gracias a la calidad de los fósiles encontrados.

Los nuevos ejemplares de Wyoming, uno juvenil y otro adulto, revelaron características anatómicas que antes solo se podían suponer. El hallazgo revela que ntre los elementos preservados destacan una fila de escamas espinosas en la espalda, conectada con la columna vertebral, y recubrimientos duros en los dedos traseros, semejantes a pezuñas.

Sereno describió estas estructuras como “casi de dragón”, al resaltar su valor científico único. Estudios anteriores ya habían identificado en Edmontosaurus una cresta carnosa en la cabeza, dedos delanteros cubiertos por una estructura tipo manopla y un robusto pico.

La momificación natural desafía ideas previas

El hallazgo incluye ejemplares juvenil
El hallazgo incluye ejemplares juvenil y adulto, con escamas espinosas y recubrimientos duros en los dedos, características nunca antes vistas (Science)

La conservación de estas estructuras blandas se atribuye a mecanismos de momificación natural que desafían las ideas tradicionales sobre la fosilización.

Durante años, se creyó que la conservación de piel requería un entierro inmediato, pero investigaciones como la del Edmontosaurus “Dakota” demostraron que la exposición del cadáver, favorecida por la acción de carroñeros, puede permitir que la piel se seque antes de quedar sepultada por sedimentos.

En los fósiles de Wyoming, National Geographic detalló que una fina capa de arcilla, de apenas una centésima de pulgada de grosor, se adhirió al cuerpo durante la descomposición. Esa capa, aprisionada entre costras de arenisca, funcionó como un molde natural que capturó el contorno de la piel y otras partes blandas.

Abundancia de impresiones de piel y sus implicaciones

El estudio de los fósiles
El estudio de los fósiles momificados aporta información sobre locomoción, camuflaje y diferenciación de especies de dinosaurios (Science)

Sorprende a los expertos la frecuencia con la que se encuentran impresiones de piel en hadrosaurios como Edmontosaurus.

François Therrien, del Royal Tyrrell Museum, indicó que suelen hallarse parches de piel cada vez que se recuperan huesos articulados de estos dinosaurios, incluso sin esqueletos completos. Esta abundancia responde tanto al número elevado de individuos que existieron como a su gran tamaño, lo que favoreció la conservación parcial de sus restos.

Clint Boyd, de la North Dakota State University, destacó que los animales de gran tamaño tienen mayores probabilidades de conservar huesos y piel juntos, en vez de que sus restos se dispersen.

Más allá del aspecto: locomoción, camuflaje y diferenciación

Expertos consideran que la 'zona
Expertos consideran que la 'zona de las momias' en Wyoming podría albergar más fósiles excepcionales de Edmontosaurus (Science)

El estudio de fósiles momificados sirve para reconstruir el aspecto externo de los dinosaurios y también aporta datos sobre su locomoción, camuflaje y diferenciación de especies.

La presencia de huellas de pezuñas y las diferencias entre las extremidades sugieren que el Edmontosaurus alternaba locomoción cuadrúpeda y bípeda. Además, comparar patrones de escamas en especies similares facilitó la resolución de debates taxonómicos, como el que involucró al género Saurolophus.

a estructura microscópica de las escamas permitió inferir la coloración de la piel, revelando estrategias de camuflaje como el contrasombreado.

Nuevos desafíos y horizontes para la paleontología

Las investigaciones sobre la fosilización
Las investigaciones sobre la fosilización de tejidos blandos abren nuevos horizontes para la paleontología y el conocimiento del pasado terrestre (Europa Press/DAVIDE BONADONNA)

A pesar de estos avances, los paleontólogos todavía se encuentran en las primeras etapas del estudio sobre la fosilización de tejidos blandos.

Stephanie Drumheller-Horton, de la Universidad de Tennessee, enfatizó que las investigaciones actuales exploran tanto la descomposición como los cambios químicos producidos durante la fosilización.

Sereno denominó “zona de las momias” a las capas de Wyoming donde se hallaron estos restos y piensa que aún hay más ejemplares por descubrir.

El papel de la arcilla en la conservación presenta nuevos desafíos científicos sobre el origen de estos fósiles y su posible hallazgo en otros yacimientos. El estudio de estos procesos promete descubrir más aspectos sobre el remoto pasado de la Tierra.

Últimas Noticias

Expedición a una isla desierta: registran por primera vez los secretos de la brújula cerebral de los murciélagos en libertad

Científicos del Instituto Weizmann viajaron hasta una zona aislada frente a la costa de África Oriental para estudiar la actividad neuronal de los mamíferos en estado salvaje y cómo los ayuda a navegar

Expedición a una isla desierta:

El equipo que clonó a la oveja Dolly logró ahora cerdos resistentes a una enfermedad devastadora

Científicos del Instituto Roslin de Edimburgo en el Reino Unido consiguieron animales inmunes a la peste porcina clásica mediante edición genética, una técnica que promete revolucionar la sanidad animal y la agricultura sostenible

El equipo que clonó a

La ciencia devela un misterio climático de siglos que tiene a dos volcanes antárticos como protagonistas

El hielo del polo Sur revela que erupciones simultáneas hace casi 600 años provocaron un enfriamiento que alteró el clima del planeta durante décadas a mitad del 1400 d.C. ¿Cuántos volcanes siguen activos en la Antártida?

La ciencia devela un misterio

Un estudio científico reveló que Queen es la banda más pegadiza de la historia

La investigación escocesa identificó los factores rítmicos y melódicos que explican por qué los éxitos del grupo británico permanecen en la mente colectiva

Un estudio científico reveló que

¿Canguros zurdos?: por qué esta sorprendente preferencia manual revoluciona lo conocido sobre la evolución animal

Un estudio internacional comprobó que varias especies de estos marsupiales eligen esta extremidad, un patrón hasta ahora atribuido solo a simios y humanos. Las claves de un hallazgo que sorprende a los expertos

¿Canguros zurdos?: por qué esta
MÁS NOTICIAS