
El reciente descubrimiento de siete cuentas de wampum en la Colonia de Avalon, situada en Ferryland, marca un hecho sin precedentes para la arqueología de Terranova y Labrador. Por primera vez en la provincia, estos cilindros de concha elaborados por pueblos indígenas del noreste de América del Norte fueron recuperados en un sitio arqueológico.
El hallazgo, reportado por Smithsonian Magazine, aporta una nueva perspectiva sobre los vínculos históricos y comerciales de este antiguo asentamiento inglés.
El responsable fue Calum Brydon, arqueólogo de la Universidad Memorial y miembro del Proyecto de Arqueología de Ferryland, quien al excavar una despensa colonial localizó las cuentas. Brydon relató: “Cuando la encontré, no estaba completamente seguro de lo que era... Me di cuenta de que era una cuenta de concha, pero no terminaba de encajar”. La recuperación de wampum en Ferryland no solo añade un matiz inédito a la arqueología local, sino que amplía el alcance histórico del asentamiento.

Un sitio arqueológico con hallazgos excepcionales
La Colonia de Avalon, establecida en 1623 por George Calvert a orillas de Ferryland, fue concebida como refugio para católicos perseguidos en Inglaterra y pronto se consolidó como uno de los asentamientos ingleses mejor preservados del continente.
Desde la década de 1990, investigaciones sistemáticas permitieron recuperar unos 3.000 artefactos por semana durante las temporadas de excavación. Solo se exploró el 35% de las cuatro hectáreas, pero ya se identificaron una panadería, una cervecería, tiendas, pozo, una calle adoquinada y una casa señorial.
Entre los aproximadamente dos millones de objetos hallados se destacan monedas, joyas, anzuelos y juegos de pizarra fabricados localmente en los años 1620. Estas piezas ofrecen información sobre la vida diaria, la artesanía y el ocio en la colonia. Brydon subrayó la cantidad y excepcional estado de conservación de los hallazgos, lo que distingue a Avalon entre otros sitios históricos.
La llegada y utilización de wampum en Avalon aporta evidencia concreta de actividades hasta ahora desconocidas, lo que refuerza el valor del sitio para comprender los contactos e intercambios en el Atlántico norte.

Wampum: redes comerciales e intercambio cultural
Las cuentas de wampum, cuyo nombre significa “cuerdas blancas” en un idioma algonquino oriental, eran fabricadas por pueblos indígenas con conchas marinas. Formaron parte de collares y cinturones para marcar acontecimientos importantes y se usaban como objetos de trueque con los europeos.
Barry Gaulton, director de las excavaciones, señaló que “los wampum probablemente llegaron a Ferryland con comerciantes holandeses o de Nueva Inglaterra que ya las habían intercambiado con nativos estadounidenses”. Si bien la autoría de las cuentas recuperadas no se definió, los especialistas estiman que arribaron a la colonia a mediados del siglo XVII, donde terminaron descartadas en un vertedero doméstico.
El hallazgo implica que, lejos de estar aislada, Ferryland formaba parte de una red comercial que conectaba América del Norte y Europa. Gaulton indicó que, pese a la imagen tradicional de aldea remota, los pobladores de Avalon mantenían relaciones comerciales e interculturales con variados actores regionales. Este testimonio material amplía la visión sobre los circuitos de intercambio en los primeros asentamientos ingleses.

Las siete cuentas de wampum serán exhibidas en el museo local junto a otros objetos emblemáticos, contribuyendo a difundir la historia y el valor cultural del yacimiento. Arqueólogos anticipan que futuras excavaciones continuarán revelando datos inéditos sobre la vida y los contactos en Avalon.
El yacimiento de Ferryland, a la luz de este descubrimiento, se consolida como referencia clave para entender la dinámica de los primeros enclaves coloniales en el Atlántico norte.
La singularidad y preservación de sus artefactos, así como la integración en grandes redes comerciales, convierten a Avalon en un punto central para la investigación y la divulgación histórica en la región.
Últimas Noticias
El enigma del Homo floresiensis, el “hobbit” de cerebro pequeño que desafía las ideas sobre la inteligencia humana
Un estudio reciente plantea que una alteración hormonal podría haber limitado el desarrollo cerebral de esta especie extinta. Cómo, pese a esta particularidad, podía fabricar herramientas, usar fuego y desarrollar habilidades sorprendentes

El crucial legado de Jane Goodall, la experta británica en primates que mejor comprendió a los animales
Conservacionista y experta en fauna, falleció hoy a los 91 años. Desafió las ideas aceptadas por la ciencia y mediante una observación minuciosa reveló que los chimpancés poseen gran inteligencia. Una mente única y brillante, que trabajó entrañablemente hasta sus últimos días. El testimonio de una charla con Infobae

Cómo ven los hijos a sus padres y por qué esa mirada cambia con el crecimiento
Desde la infancia hasta la adultez, la percepción de los hijos sobre sus padres se transforma según sus necesidades, emociones y la búsqueda de autonomía. Esto modifica la manera en que valoran, imitan y se relacionan con ellos

Un silbato de hueso revela secretos de la vida cotidiana en el antiguo Egipto
El análisis de un pequeño instrumento hallado en Amarna permite reconstruir aspectos poco conocidos de la rutina de los trabajadores egipcios

Detectan por primera vez las huellas tempranas del Parkinson en el cerebro humano
Investigadores realizaron análisis en pacientes post mortem y detectaron diminutas aglomeraciones de proteínas, consideradas los inicios de la enfermedad. La opinión de dos neurólogos a Infobae
