Un análisis de la Universidad de Nueva York ofrece nuevas claves para anticipar los efectos del calentamiento global a través del estudio de la dinámica de los icebergs. El deshielo de los glaciares, resultado del aumento de las temperaturas oceánicas, ha llevado el foco de la investigación científica a comprender el comportamiento de los icebergs y su impacto en el clima mundial.
Un grupo de científicos de la Universidad de Nueva York identificó los mecanismos que provocan el vuelco durante el deshielo, un fenómeno que, según Environmental News Network, puede mejorar la predicción meteorológica y la compresión de los efectos del cambio climático.
Hallazgos clave y desarrollo experimental
El estudio, publicado en la revista Physical Review Fluids, introduce información novedosa sobre la física del hielo y su relevancia para la salud ambiental.
Leif Ristroph, profesor asociado del Instituto Courant de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York y autor principal de la investigación, destacó: “Nuestro estudio contribuye con conocimientos fundamentales sobre la física del hielo, un factor vital para la salud de nuestro planeta y que debe comprenderse para mejorar la modelización climática y la predicción del tiempo”, afirmó.
Además, señaló que el deshielo de los icebergs puede funcionar como “indicador temprano” del calentamiento global, revelando información sobre el equilibrio térmico de la Tierra.
El equipo de investigación incluyó a Bobae Johnson, Zihan Zhang y Alison Kim, todos de la Universidad de Nueva York, junto a Scott Weady del Instituto Flatiron. Los experimentos se realizaron en el Laboratorio de Matemáticas Aplicadas de la universidad, tratando de replicar las condiciones reales de los icebergs flotantes.
El proceso de derretimiento y los vuelcos

Para simular el deshielo, los investigadores fabricaron bloques de hielo en forma de cilindros alargados, eliminando cualquier burbuja que pudiera alterar los resultados. Estos cilindros se sumergieron en un tanque de agua dulce a temperatura ambiente, un medio que investigaciones previas señalan como eficaz para analizar el derretimiento del hielo.
El equipo utilizó cámaras para registrar la velocidad y el movimiento de los modelos durante todo el proceso de deshielo y vuelco.
Según explicó Ristroph, el derretimiento cambia gradualmente la forma del hielo, hasta que este, de forma repentina, gira o se vuelca para estabilizarse en una nueva posición.
Este ciclo se repite varias veces: “Observamos entre 10 y 15 eventos de vuelco durante los 30 minutos que tarda el hielo en derretirse por completo”, señaló el investigador. El análisis visual permitió documentar cada una de estas transformaciones y reorientaciones.
La sorprendente geometría de los pentágonos

Uno de los resultados más llamativos fue la transformación de los cilindros de hielo en figuras pentagonales. A medida que el hielo se derretía y volcaba, su forma evolucionaba con aristas y vértices, hasta formar pentágonos.
Este descubrimiento motivó la creación de un modelo matemático para explicar cómo el deshielo y las transformaciones geométricas conducen al vuelco del hielo. El modelo, basado en los datos experimentales, integró los efectos del peso, la flotabilidad y las fuerzas hidrodinámicas generadas por el desplazamiento del hielo en el agua.
Un análisis detallado mostró que el deshielo ocurre principalmente en la superficie sumergida, mientras la parte expuesta al aire permanece casi intacta. Esta asimetría provoca que el centro de gravedad se desplace hacia la parte superior, lo que desencadena los vuelcos sucesivos hasta la completa desaparición del hielo.
Implicaciones para la predicción climática y nuevos horizontes

Los resultados tienen consecuencias directas para la modelización climática y la predicción meteorológica. Comprender los mecanismos físicos detrás del deshielo y el vuelco de los icebergs permite afinar los modelos que simulan el comportamiento glaciar y su influencia en el clima.
“Estos resultados muestran cómo el deshielo y el vuelco de los icebergs están relacionados de formas complejas”, explicó Ristroph, aportando información relevante para anticipar el impacto del calentamiento global.
El estudio recibió financiación de la National Science Foundation (DMS-2206573) y fue publicado en la revista Physical Review Fluids.

Environmental News Network subrayó que la investigación, además de ampliar el conocimiento sobre la física del hielo, ofrece herramientas innovadoras para evaluar el impacto del cambio climático y mejorar la predicción meteorológica.
De manera asombrosa, los experimentos revelaron que el hielo tiende a girar en ángulos concretos, lo que explica la formación final de pentágonos. Este fenómeno aporta una perspectiva inédita al análisis de los procesos de deshielo y vuelco en los icebergs.
Últimas Noticias
Un científico de Harvard genera polémica al sugerir que el asteroide 31/ATLAS es un objeto tecnológico extraterrestre
El astrofísico estadounidense, que en 2019 había afirmado que el asteroide Oumuamua era un visitante de otro mundo, publicó un nuevo estudio en el que desliza un comportamiento extraño del nuevo visitante

Descubrieron 27 bacterias y hongos que podrían triplicar el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas
Los resultados de un estudio realizado en los Estados Unidos señalan que el mantenimiento de una microbiota oral equilibrada podría ser clave para prevenir tumores. Fue publicado en la revista JAMA Oncology

Alumnas de 16 años crearon una app para facilitar el aprendizaje de niños neurodivergentes
Un equipo de estudiantes de la escuela ORT diseñó una aplicación digital lúdica y accesible. En Infobae en vivo, contaron los detalles de la iniciativa

Descubren que los chimpancés consumen alcohol a diario, pero no se emborrachan
El análisis de frutas que consume la especie, recolectadas en Uganda y Costa de Marfil, muestra que los primates ingieren etanol sin que se altere su comportamiento. Qué relación tiene con la atracción de los seres humanos por el alcohol
Cuál es el efecto del cabeceo recurrente en el cerebro de jugadores de fútbol amateur
Un estudio de escáneres en personas no profesionales realizado por científicos de los Estados Unidos reveló diferencias en la microestructura de una región vulnerable. Los detalles
