Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos

Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente. Desde el consumo de potasio y probióticos hasta la combinación de medicamentos, qué sugieren la Sociedad Argentina de Hipertensión y dos organizaciones de cardiología

Guardar
El 14 de septiembre se
El 14 de septiembre se conmemora el Día del Hipertenso en Argentina (Freepik)

Hoy 14 de septiembre es el Día del Hipertenso en la Argentina. Es la efeméride elegida por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) para informar y concientizar sobre la prevención y el control de la presión arterial.

La elección de la fecha se vincula a que 14 de septiembre recuerda a los valores 140/90 mmHg. A partir de esos valores, los médicos pueden diagnosticar que una persona tiene hipertensión arterial.

Se trata de una enfermedad que afecta a más de un tercio de la población adulta en el país y se asocia a enfermedades del corazón, ataques cerebrales, problemas en los vasos sanguíneos y daño renal.

La efeméride se creó para
La efeméride se creó para concientizar sobre la prevención y el control de la presión arterial (Freepik)

De acuerdo con el perfil sobre la Argentina elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2023, sólo el 58% de las personas con hipertensión estaban diagnosticadas y el 41% recibía tratamiento. Sin embargo, solo el 15% tiene la presión bien controlada.

Ante este escenario, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la Federación Argentina de Cardiología y la Sociedad Argentina de Cardiología elaboraron el Consenso Argentino de Hipertensión Arterial 2025.

El consenso presenta siete recomendaciones principales que apuntan a mejorar la calidad del diagnóstico y el manejo de esta afección frecuente:

1. Consumo de potasio

Más consumo de alimentos con
Más consumo de alimentos con potasio ayuda a la prevención de la hipertensión (Imagen Ilustrativa Infobae)

Se aconseja el aumento del consumo del potasio a través de la alimentación diaria para la mayoría de quienes viven con hipertensión, excepto para quienes tienen enfermedad renal avanzada.

El potasio se encuentra en frutas, verduras y legumbres, y resulta clave para mantener baja la presión arterial.

El aumento del potasio ayuda a contrarrestar los efectos del sodio, uno de los grandes impulsores de la presión alta. De esta manera se favorece el equilibrio en el cuerpo desde etapas tempranas.

2. Probióticos en la alimentación

La incorporación de probióticos en
La incorporación de probióticos en la dieta está recomendada para controlar la presión arterial (Freepik)

Los expertos recomendaron sumar probióticos, que están presentes en productos fermentados como yogur y kéfir.

Los probióticos son organismos vivos que colaboran con la salud intestinal y ahora, según nuevas pruebas, pueden ayudar al control de la presión arterial.

La propuesta incluye integrar estos alimentos saludables como complemento de una estrategia integral, sin reemplazar la medicación ni otros cambios de estilo de vida.

3. Combinación de medicación desde el inicio

El uso de combinación de
El uso de combinación de medicamentos antihipertensivos desde el inicio busca mejorar la adherencia y reducir el riesgo cardiovascular. (Crédito: Freepik)

El uso de la combinación de medicamentos antihipertensivos desde el principio se postula ahora como lo ideal como tratamiento.

Antes se indicaba al paciente un solo fármaco y se ajustaba recién si la presión no bajaba lo suficiente.

“El inicio temprano con terapia combinada permite alcanzar las metas de control más rápidamente y mejorar la adherencia”, explicó a Infobae el doctor Nicolás Renna, investigador del Conicet, médico cardiólogo, ex presidente de la SAHA y profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

Con la combinación se intenta disminuir el abandono del tratamiento y disminuir de manera relevante el riesgo cardiovascular.

4. Se fijó un objetivo nuevo del tratamiento

El nuevo consenso fija como
El nuevo consenso fija como objetivo terapéutico una presión menor a 130/80 mmHg (Imagen Ilustrativa Infobae)

El consenso consideró como presión normal a tener cifras menores de 130/80 mmHg. Si una persona tiene más de 140/90, se diagnostica hipertensión.

“Con la combinación de tratamiento, se busca un objetivo terapéutico que es 130/80 y no menos de 120/70. Es importante que se haga un seguimiento a los pacientes que logren ese objetivo y reduzcan el riesgo de padecer complicaciones por tener hipertensión”, mencionó Renna.

5. Eliminación del nivel 3 de hipertensión

Se descartó el nivel 3
Se descartó el nivel 3 de hipertensión en el nuevo consenso de la SAHA/Archivo

Antes se consideraban tres categorías cuando una persona recibía el diagnóstico de hipertensión. La categoría de hipertensión nivel 3 desapareció.

El consenso la unifica con el nivel 2, al basarse en la similitud de su pronóstico clínico y en la necesidad de agilizar la atención.

De este modo se busca facilitar el diagnóstico y el comienzo del tratamiento en quienes presentan cifras muy elevadas. Se evitarán demoras en la atención.

6. Nueva visión sobre urgencias hipertensivas

Se deja de utilizar el
Se deja de utilizar el término 'urgencia hipertensiva' y se prioriza la atención a pacientes con daño en órganos vitales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El concepto de "urgencia hipertensiva" dejó de utilizarse. Según el análisis del consenso, la mayoría de las consultas con presión alta no presentan daños agudos y la atención de emergencia muchas veces es innecesaria.

“Se deja de utilizar el término ‘urgencia hipertensiva’, ya que no representa una verdadera urgencia y con frecuencia conduce a tratamientos innecesarios”, define el consenso.

La atención médica se destina a quienes presentan daños en órganos como corazón, cerebro o riñón.

7. Enfoque en el ambiente y el estrés

El consenso sugiere prestar atención
El consenso sugiere prestar atención a la contaminación del aire y el estrés (Imagen Ilustrativa Infobae)

El papel de factores ambientales y el estrés recibió atención especial por primera vez.

En el consenso se mencionó la influencia del ruido, la contaminación del aire y las situaciones emocionales como desencadenantes o agravantes de la hipertensión.

Este cambio extiende la prevención más allá de la medicación, e impulsa estrategias como la vida en ambientes saludables y la gestión emocional como herramientas para cuidar la presión.

Las siete recomendaciones buscan facilitar el diagnóstico, ampliar la prevención y lograr mejor control con herramientas simples y cotidianas.

Se tuvo en cuenta la
Se tuvo en cuenta la perspectiva de género para considerar particularidades a la hora de indicar los tratamientos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En diálogo con Infobae, la doctora Judith Zilberman, a cargo de la sección Hipertensión arterial del Hospital Argerich de la ciudad de Buenos Aires, comentó: “Se actualizó también la guía de tratamiento y seguimiento de los pacientes que deben tener en cuenta los profesionales de salud. El buen registro de la presión arterial es muy importante”.

También señaló que el nuevo consenso consideró más a la salud de las mujeres. “Se incluyeron diferentes algoritmos para indicar los tratamientos para mujeres con hipertensión. Hay consideraciones específicas desde la perspectiva de género basadas en evidencias científicas”.

Últimas Noticias

Síndrome del nido vacío: cómo afrontar la partida de los hijos y transformar la etapa en una oportunidad

Expertos advierten que dicha situación puede desencadenar emociones intensas y afectar el bienestar emocional, aunque también representa una chance para el crecimiento personal y la renovación de relaciones familiares

Síndrome del nido vacío: cómo

Rastros de vida en Marte: qué importancia tiene para las futuras colonias humanas en el planeta rojo

Esta semana un estudio científico validó el hallazgo de rastros biológicos concretos de vida antigua hecho por el rover Perseverance de la NASA. Expertos explican la dimensión del descubrimiento y su conexión a futuras misiones planetarias

Rastros de vida en Marte:

Científicos descubrieron cómo algunos olores se perciben como sabores en el cerebro

El equipo de investigadores de Estocolmo, logró mapear el área cerebral donde se unifican señales olfativas y gustativas, lo que permite explicar cómo se forma la experiencia del sabor. Los detalles publicados en Nature

Científicos descubrieron cómo algunos olores

Por qué la meditación puede impactar en la capacidad del cerebro y mejora la salud mental

Con miles de años de historia, esta práctica está validada por múltiples estudios científicos que confirman los beneficios en el cuerpo y la mente

Por qué la meditación puede

El hongo más mortal del planeta amenaza con expandirse a nivel mundial

Su aspecto inofensivo lo hace fácil de confundir con especies comestibles, pero una mínima dosis puede ser letal. La ciencia advierte que la Amanita phalloides no solo se extiende por el mundo, sino que evoluciona y produce venenos cada vez más potentes

El hongo más mortal del
MÁS NOTICIAS