El secreto del hielo resbaladizo revelado: cómo un descubrimiento desafía la explicación tradicional

Un nuevo estudio científico explica por qué incluso a temperaturas extremas, su superficie cuenta con una capa ultrafina que permite deslizar objetos y personas con increíble facilidad, según Muy Interesante

Guardar
El hallazgo científico sobre el
El hallazgo científico sobre el hielo desafía la explicación tradicional y revoluciona la física de la fricción (Ingrassia, Victor Edgardo)

Un nuevo hallazgo científico puso en cuestión la explicación tradicional sobre la baja fricción del hielo y abre perspectivas para la seguridad y la tecnología. Durante casi dos siglos, se pensó que el calor o la presión al pisar el hielo fundían una capa superficial que actuaba como lubricante.

Sin embargo, una investigación liderada por Martin Müser, físico de la Universidad del Sarre, y publicada en Physical Review Letters, desmonta este paradigma. Según informa Muy Interesante, la causa principal no es el calor ni la presión, sino un proceso de desorden estructural a nivel molecular: la amorfización inducida por desplazamiento.

El nuevo paradigma: amorfización sin calor

El equipo de Müser, mediante simulaciones moleculares avanzadas, demostró que el hielo puede volverse resbaladizo sin requerir calor ni presiones extremas. La investigación revela que la interacción eléctrica entre las moléculas del hielo y las de cualquier objeto en contacto —como una suela o un esquí— provoca la ruptura del orden cristalino.

La investigación abre posibilidades para
La investigación abre posibilidades para innovaciones en la vida diaria, desde la seguridad hasta el deporte y la industria (REUTERS/Sergey Pivovarov)

Así, la superficie no se funde en sentido estricto, sino que atraviesa una amorfización fría: las moléculas pierden su alineación regular y generan una capa intermedia ultrafina, ni sólida ni líquida, responsable del deslizamiento.

La antigua explicación y su refutación

Hasta ahora, la hipótesis dominante, tradicionalmente atribuida a James Thompson, sostenía que la fricción o el peso sobre el hielo generaban calor suficiente para formar una delgada película de agua que facilitaba el deslizamiento.

Esta explicación se enseñó durante generaciones. Sin embargo, las simulaciones del equipo alemán prueban que el fenómeno ocurre incluso sin calor ni presión significativa, lo que deja obsoleta la teoría tradicional.

Interacciones moleculares y nacimiento de la capa lubricante

El estudio revela que la
El estudio revela que la fricción mínima en el hielo se debe a una capa amorfa formada por interacciones moleculares (Physical Review Letters)

El mecanismo hallado radica en la interacción de dipolos moleculares. En el hielo, las moléculas de agua tienen cargas distribuidas de forma desigual —un extremo positivo y otro negativo— y se ordenan en una red cristalina. Cuando entra en contacto otro material, los dipolos de ambas superficies interactúan y rompen ese orden, provocando la transición a un estado amorfo (sin forma).

Según los autores: “La interfaz de hielo-hielo más suave posible, inconmensurable, forma sitios fríos soldados localmente, donde el desplazamiento lateral desencadena una amorfización sin calor ni grandes presiones normales”. Esta capa amorfa, aunque no es agua líquida, cumple la función de lubricante y permite el deslizamiento.

Consecuencias y aplicaciones del descubrimiento

La amorfización implica la pérdida del orden cristalino y la adopción de una estructura desorganizada. En el caso del hielo, las moléculas pasan de la alineación regular a un estado caótico, sin patrón. No se produce una fusión, sino la formación de una película lubricante intermedia, clave en la fricción mínima.

El hallazgo desmonta el mito
El hallazgo desmonta el mito de que no se puede esquiar a -40 ℃ por falta de capa de agua (Physical Review Letters)

El estudio también desmonta creencias habituales, como la de que no se puede esquiar a -40 ℃ (−40 ℉) porque no se genera la capa de agua necesaria. Los investigadores comprobaron que, incluso a temperaturas extremas, la capa lubricante existe, aunque se vuelve más viscosa. “Más espesa que la miel”, detallan los autores.

Lo relevante es que esta película proviene del desorden estructural inducido por el movimiento, no del derretimiento. Incluso cerca del cero absoluto, las interacciones dipolares persisten y contribuyen al fenómeno.

La importancia del material en contacto con el hielo

Otro aspecto destacado es la influencia del material en contacto. Las simulaciones muestran que las superficies hidrofóbicas —que repelen el agua— ofrecen menos fricción que las hidrofílicas.

Las superficies hidrofóbicas reducen la
Las superficies hidrofóbicas reducen la fricción con el hielo, mejorando el deslizamiento y la eficiencia (REUTERS/Marko Djurica)

Esto ocurre porque la estructura amorfa del agua se mantiene más estable con materiales que no la atraen, por lo que la fricción permanece baja y el deslizamiento es más eficiente.

Los autores subrayan: “Además del agua interfacial, las contrapartes deben ser lisas e hidrofóbicas para que el hielo tenga coeficientes de fricción muy bajos”.

Implicancias para la tecnología y la enseñanza

El hallazgo tiene implicaciones directas en la educación y la tecnología. La nueva evidencia exige revisar cómo se explica la física del hielo en las aulas, ya que el fenómeno no depende de calor ni presión, sino de efectos eléctricos y estructurales a escala microscópica, comprobados con modernas simulaciones.

Comprender el mecanismo real permite desarrollar tecnologías de seguridad, innovación deportiva y materiales antifricción con mayor precisión.

Últimas Noticias

Un estudio en embriones de pez cebra reveló tratamientos prometedores para una enfermedad linfática rara

Investigadores del Instituto Weizmann y médicos del Centro Médico Sheba lograron revertir síntomas de linfangiomatosis kaposiforme en modelos animales, abriendo camino a terapias con menos efectos secundarios y posibles ensayos clínicos

Un estudio en embriones de

Una tragedia ecológica: cómo la casi extinción de los buitres de la India causó un aumento de la mortalidad humana

Los enormes daños personales y económicos derivados de la caída abrupta de ejemplares de esas aves marcan un precedente dramático sobre la importancia estratégica de la conservación de especies. En el Día Internacional del Buitre, un repaso de las causas y consecuencias de un episodio que resulta emblemático

Una tragedia ecológica: cómo la

Las enfermedades transmitidas por mosquitos crecen en Europa y serán la “nueva normalidad”, advierten los expertos

Francia e Italia reportan cifras récord de casos de chikungunya y virus del Nilo Occidental. Alertan sobre el aumento en zonas donde nunca antes se habían detectado infecciones autóctonas

Las enfermedades transmitidas por mosquitos

El sorprendente ingenio de las abejas y un estudio que revela sus métodos secretos de construcción

Un experimento con bases impresas en 3D permitió observar cómo estos insectos responden frente a desafíos arquitectónicos inéditos y logran reconfigurar celdas mientras realizan sus colmenas

El sorprendente ingenio de las

El James Webb reveló una impactante imagen inédita del mapa estelar de la Nebulosa de la Langosta

La fotografía tomada por el telescopio espacial de la NASA logró identificar nuevas concentraciones luminosas y estructuras complejas en una región clave del universo. Cómo este avance permite comprender mejor los procesos de formación en el corazón de nuestra galaxia

El James Webb reveló una
MÁS NOTICIAS