Avances científicos develan cómo era la vida de los neandertales a partir de un solo diente

Un descubrimiento citado por National Geographic en Asturias de un molar deteriorado expone cómo la alimentación ancestral y el uso de la boca influyeron en la salud dental de los primeros europeos

Guardar
El molar fosilizado de un
El molar fosilizado de un neandertal hallado en Asturias revela la caries más reciente documentada en la especie (Europa Press)

El análisis de un molar fosilizado encontrado en la cueva de El Sidrón, en Asturias, permitió identificar la caries más reciente documentada en un neandertal y aporta detalles inéditos sobre los hábitos cotidianos y el modo de vida de estos homínidos.

El hallazgo, realizado por un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales y difundido por National Geographic, indica que el deterioro dental estaba vinculado a la dieta, y también al uso de la boca como una auténtica tercera mano.

Un individuo, muchas respuestas

El fósil corresponde al individuo llamado "adulto 6“, un varón adulto que vivió hace aproximadamente 49.000 años en El Sidrón, uno de los yacimientos más importantes de restos neandertales en Europa.

El análisis del diente de
El análisis del diente de El Sidrón aporta detalles inéditos sobre la dieta y los hábitos de los neandertales (UNIVERSIDAD DE TEL AVIV/Europa Press)

En esta cueva asturiana, los paleoantropólogos recuperaron más de 2.500 fragmentos óseos de al menos trece individuos, permitiendo reconstruir aspectos fundamentales de su existencia.

La boca como herramienta y su impacto en la salud dental

A diferencia de los humanos de hoy, los neandertales carecían de herramientas como cuchillos de acero o pinzas y utilizaban la boca para tareas complejas, desde el raspado de pieles hasta la manipulación de objetos. Esta práctica provocó un desgaste extremo en la dentición y facilitó la aparición de microfisuras en el esmalte dental.

Almudena Estalrrich, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales, explicó a National Geographic que estas fisuras permitieron la entrada de bacterias como Streptococcus mutans, identificada en el sarro fósil mediante análisis de ADN antiguo. Estas bacterias producían ácidos que desmineralizaban el esmalte y la dentina, generando una caries en canal de 2,6 milímetros de longitud.

Tecnología para desvelar el pasado

El hallazgo en El Sidrón
El hallazgo en El Sidrón destaca por la rareza de la caries en la prehistoria y su valor para entender la evolución humana (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo científico utilizó técnicas avanzadas para el análisis del diente. Aplicaron microscopía electrónica de barrido en ambiente (ESEM) para obtener imágenes detalladas de la superficie y analizar la morfología de la caries; además, recurrieron a tomografía axial computarizada (TC) para recrear en tres dimensiones el interior del molar.

Estas herramientas permitieron confirmar la lesión, definir su tamaño y profundidad, y registrar los cambios estructurales en la pieza dental.

La dieta y el origen de la caries

La dieta también desempeñó un papel en la formación de la caries. El análisis del cálculo dental reveló restos de alimentos cocidos y ricos en almidón, como piñones y setas. Aunque estos productos aportan nutrientes, al ser metabolizados por bacterias bucales liberan azúcares que propician la formación de caries.

El cambio en la dieta
El cambio en la dieta humana, desde la prehistoria hasta la actualidad, transformó la caries en un problema global de salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estalrrich señaló a National Geographic: “El cambio de la dieta y el uso de la dentición como una herramienta de trabajo podrían ser las causas de este problema dental, el séptimo que conocemos en el registro fósil de la especie”.

Una rareza en la prehistoria y su evolución

Durante gran parte de la prehistoria, las caries eran poco frecuentes. Los restos de cazadores-recolectores muestran mínimas evidencias de lesiones de este tipo, ya que su dieta se basaba en vegetales, raíces, carne y frutos secos. El hallazgo de El Sidrón destaca por su particularidad y por la información que aporta sobre la adaptación y los desafíos de los neandertales.

Con el paso del tiempo, la transformación de la dieta humana, primero con la agricultura y posteriormente con la incorporación masiva del azúcar refinado, hizo que la caries se convirtiera en un problema global de salud.

El fósil corresponde a un
El fósil corresponde a un varón adulto de hace 49.000 años, identificado como 'adulto 6', en uno de los yacimientos clave de Europa (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este fósil asturiano confirma que los factores culturales y ambientales influyeron en la salud dental mucho antes de la modernidad. Además, demuestra que la evolución de nuestros ancestros estuvo marcada por constantes cambios en el entorno, la tecnología y los hábitos alimenticios.

Los hallazgos en El Sidrón refuerzan la idea de que la interacción entre dieta y comportamiento resultó determinante para el desarrollo de patologías tan comunes hoy como la caries, un problema que, aunque infrecuente en su tiempo, anticipaba los retos sanitarios de las sociedades futuras.

Últimas Noticias

Un pulpo con verrugas fascinó a científicos en la expedición al fondo marino de Uruguay

A más de 1.600 metros de profundidad en el Atlántico Sur, un ejemplar de Graneledone sp. cubierto de protuberancias se convirtió en el protagonista de la transmisión

Un pulpo con verrugas fascinó

El estrés altera un circuito cerebral que eleva el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio

Una investigación analizó este mecanismo que conecta las emociones con la liberación de glucosa

El estrés altera un circuito

Cómo la sincronización entre cerebro y estómago se vincula con más riesgo de ansiedad y depresión

Una investigación realizada por la Universidad de Aarhus de Dinamarca analizó datos de más de 240 personas y demostró que cuando existe mayor coincidencia entre señales gástricas y patrones neuronales, los participantes presentan más síntomas psicológicos

Cómo la sincronización entre cerebro

“Es una experiencia única”: la historia de los estudiantes argentinos que compitieron en el mundial de programación en Azerbaiyán

Nueve alumnos de las universidades nacionales de La Plata, Rosario y Buenos Aires resolvieron problemas matemáticos y computacionales en el certamen que reúne a los mejores programadores del planeta. Infobae habló con el equipo de la UNLP, que llegó a la final

“Es una experiencia única”: la

Científicos argentinos descubren que una molécula contra el cáncer da notables resultados contra la hepatitis fulminante

El avance terapéutico pionero lo está desarrollando un equipo del Conicet y la Universidad Austral. Infobae habló con el médico líder del proyecto que explicó cómo bloquear la actividad de la proteína RAC1 puede proteger el hígado y reducir el daño de la falla aguda grave

Científicos argentinos descubren que una
MÁS NOTICIAS