
El Amazonas y el Orinoco albergan a uno de los peces más extraordinarios del planeta: la anguila eléctrica. Este animal es capaz de liberar descargas eléctricas de hasta 600 voltios y se documentaron picos de 860 voltios, un poder suficiente para aturdir a presas de gran tamaño e incluso poner en riesgo la vida humana.
Las investigaciones más recientes, retomadas por National Geographic, revelaron la existencia de al menos tres especies diferentes de anguilas eléctricas en Sudamérica, todas con adaptaciones únicas que les permiten dominar su entorno a través de la electricidad.
Las anguilas eléctricas, clasificadas dentro del género Electrophorus, pueden emitir pulsos eléctricos de hasta un amperio, este nivel de energía se traduce en una amenaza real. Las descargas, ampliamente superiores a las de cualquier otro pez eléctrico conocido, brindan ventajas insuperables en la defensa y la caza. El registro de 860 voltios subraya el potencial letal de estos peces y su estatus único en el ecosistema amazónico.

Adaptaciones que desafían el entorno
El hábitat de la anguila eléctrica se extiende por aguas tranquilas y muchas veces fangosas de los afluentes amazónicos y orinocenses, donde la visibilidad y la concentración de oxígeno son bajas. En la temporada de lluvias, los ejemplares jóvenes pueden moverse remontando pequeños riachuelos, mientras que en la seca sobreviven en charcas aisladas.
Su capacidad para respirar aire atmosférico les permite prosperar donde otros peces no logran sobrevivir, ya que deben salir regularmente a la superficie en busca de oxígeno. Sin embargo, la verdadera innovación evolutiva de estas especies es la generación de electricidad, recurso vital en escenarios donde la visión es inútil y la supervivencia depende de señales eléctricas.
La electricidad les sirve para detectar a otros organismos, comunicarse entre sí y, sobre todo, cazar y defenderse. En aguas someras, donde son vulnerables al salir a respirar, la posibilidad de aplicar descargas potentes garantiza su supervivencia.
Según National Geographic, la selección natural premió a aquellas que producen chispazos más intensos, debido a que pueden disuadir a los atacantes y subsistir. Este mecanismo también les facilita la captura de presas, ya que las descargas aturden momentáneamente a pequeños peces y crustáceos, mientras que la anguila apenas sufre los efectos de su propia corriente.

Una batería viviente de alta precisión
El funcionamiento de la anguila eléctrica se basa en una impresionante maquinaria interna. Tres órganos —el órgano principal, el de Hunter y el de Sach— recorren su cuerpo, compuestos por miles de electrocitos: células musculares modificadas para generar electricidad.
Cada electrocito produce 0,15 voltios, pero trabajando en conjunto llegan a sumar cientos de voltios en una sola descarga. Así, la anguila se convierte en una batería viviente con una eficacia inigualable para la caza y la defensa.
Recientemente se comprobó que existen tres especies principales: Electrophorus electricus, E. varii y E. voltai. Algunas alcanzan los 2,5 metros de longitud y hasta 22 kilos de peso. Una de las especies halladas recientemente vive en el Escudo Brasileño, al sur del área tradicionalmente reconocida para la anguila eléctrica.
Este descubrimiento, destacado por National Geographic, incrementa el conocimiento sobre la diversidad del género y revela diferencias notables en su potencia eléctrica y distribución.

Electricidad y diversidad en la evolución
La generación de electricidad entre los peces no es exclusiva de la anguila eléctrica. Otras especies, como ciertos siluros (hasta 400 voltios), rayas eléctricas (200 voltios) y uranoscópidos (45 voltios), también pueden lanzar descargas.
Según estudios genómicos citados por National Geographic, esta adaptación surgió de forma independiente al menos seis veces en distintos linajes, mostrando un claro caso de evolución convergente: la naturaleza responde.
Últimas Noticias
Un estudio en embriones de pez cebra reveló tratamientos prometedores para una enfermedad linfática rara
Investigadores del Instituto Weizmann y médicos del Centro Médico Sheba lograron revertir síntomas de linfangiomatosis kaposiforme en modelos animales, abriendo camino a terapias con menos efectos secundarios y posibles ensayos clínicos

Una tragedia ecológica: cómo la casi extinción de los buitres de la India causó un aumento de la mortalidad humana
Los enormes daños personales y económicos derivados de la caída abrupta de ejemplares de esas aves marcan un precedente dramático sobre la importancia estratégica de la conservación de especies. En el Día Internacional del Buitre, un repaso de las causas y consecuencias de un episodio que resulta emblemático

Las enfermedades transmitidas por mosquitos crecen en Europa y serán la “nueva normalidad”, advierten los expertos
Francia e Italia reportan cifras récord de casos de chikungunya y virus del Nilo Occidental. Alertan sobre el aumento en zonas donde nunca antes se habían detectado infecciones autóctonas
El sorprendente ingenio de las abejas y un estudio que revela sus métodos secretos de construcción
Un experimento con bases impresas en 3D permitió observar cómo estos insectos responden frente a desafíos arquitectónicos inéditos y logran reconfigurar celdas mientras realizan sus colmenas

El James Webb reveló una impactante imagen inédita del mapa estelar de la Nebulosa de la Langosta
La fotografía tomada por el telescopio espacial de la NASA logró identificar nuevas concentraciones luminosas y estructuras complejas en una región clave del universo. Cómo este avance permite comprender mejor los procesos de formación en el corazón de nuestra galaxia
