La nueva tecnología de ADN que revela el poder oculto de las raíces

Un innovador método desarrollado por investigadores de la Universidad de Aarhus permite descubrir cuánta biomasa y carbono almacenan realmente las plantas bajo tierra, abriendo nuevas posibilidades para la agricultura y el cambio climático

Guardar
Una nueva herramienta biotecnológica revela
Una nueva herramienta biotecnológica revela el rol oculto de las raíces en la salud del suelo y el ciclo global del carbono (Freepik)

La medición precisa de las raíces de las plantas y su función en el almacenamiento de carbono representó un desafío constante para la ciencia agrícola. Un equipo de la Universidad de Aarhus desarrolló una técnica innovadora basada en análisis de ADN que podría transformar la cuantificación de la biomasa radicular y el carbono subterráneo, con proyecciones inmediatas sobre la agricultura sostenible y la mitigación del cambio climático.

Durante años, la comunidad científica identificó la relevancia de las raíces tanto en la producción de alimentos como en la captura de carbono, pero la falta de instrumentos adecuados limitó el avance en este campo.

Henrik Brinch-Pedersen, profesor del Departamento de Agroecología de la Universidad de Aarhus, explicó: “Siempre hemos sabido que las raíces son importantes, pero nos faltaba una herramienta precisa para medirlas. Es un poco como estudiar los ecosistemas marinos sin poder sumergirse bajo la superficie del agua”.

Tradicionalmente, los investigadores extraían voluminosas muestras de suelo, realizaban la separación y pesaje de las raíces y perdían aquellas más delgadas, que cumplen un papel principal en la absorción de nutrientes y en la liberación de carbono.

El análisis genético de muestras
El análisis genético de muestras de suelo permite identificar y cuantificar raíces de diferentes especies con una precisión sin precedentes (Freepik)

PCR digital en gotas: así funciona la nueva metodología

El avance presentado por el equipo de la Universidad de Aarhus —integrado por Nurbanu Shynggyskyzy, Claus Krogh Madsen, Per L. Gregersen, Jim Rasmussen, Uffe Jørgensen y el propio Brinch-Pedersen— utiliza una técnica de análisis de ADN mediante PCR digital en gotas (ddPCR).

Esta metodología divide cada muestra de suelo en decenas de miles de microgotas que se analizan para detectar la presencia de ADN. El uso del marcador genético ITS2, como identificador de especie, posibilita identificar no solo la presencia de raíces, sino también la especie y la cantidad de biomasa. “Es como realizar un test de ADN al suelo”, señaló Brinch-Pedersen en declaraciones recogidas por la universidad. “De repente, podemos ver la distribución oculta de especies y biomasa sin necesidad de excavar todo el campo”.

Aplicaciones en agricultura climática y mejora genética

La publicación de estos hallazgos en la revista Plant Physiology atrajo interés internacional. Expertos consideran este avance como un hito en la investigación de los sistemas radiculares.

Según Aarhus University, la nueva tecnología ofrece múltiples aplicaciones: en la investigación climática, permite determinar con precisión cuánto carbono almacenan distintos cultivos en el suelo, un dato decisivo para evaluar y optimizar la contribución agrícola a la pelea contra el cambio climático.

En mejora genética, facilita la selección de variedades que asignan más biomasa al subsuelo sin perjudicar la productividad aérea. Asimismo, en pastizales y cultivos mixtos, abre la posibilidad de analizar interacciones subterráneas entre especies, hasta ahora inaccesibles.

La tecnología abre la puerta
La tecnología abre la puerta a cultivos optimizados para retener más carbono y a investigaciones sobre interacciones subterráneas en sistemas agropecuarios sostenibles (Imagen Ilustrativa Infobae)

Retos técnicos y horizonte de la investigación con ADN

Brinch-Pedersen destacó el potencial del método para desarrollar cultivos capaces de aumentar el almacenamiento de carbono en el suelo, lo que podría convertirse en una herramienta clave para la agricultura del futuro. Además, recordó que, aunque la atención en la lucha contra el cambio climático suele centrarse en tecnologías como aerogeneradores o vehículos eléctricos, los sistemas radiculares de las plantas ofrecen una capacidad notable como sumideros biológicos de carbono.

Durante su crecimiento, las plantas capturan CO2 atmosférico y transfieren parte del carbono a sus raíces, donde puede quedar almacenado durante décadas o siglos si se optimizan los sistemas de cultivo. La ausencia de herramientas precisas dificultaba la documentación de este proceso, de modo que la tecnología basada en ADN representa un cambio sustancial para el sector.

Sin embargo, la técnica presenta desafíos analíticos: distinguir entre híbridos genéticos muy cercanos, como el raigrás y el raigrás italiano, resulta complejo debido a la similitud de su ADN. A ello se suma la necesidad de desarrollar sondas de ADN específicas para cada especie objetivo. “Para nosotros, lo más importante es haber demostrado que es posible. Esa es la base sobre la que podemos construir. Nuestra visión es ampliar la biblioteca de ADN para poder medir muchas más especies directamente en muestras de suelo”, afirmó Brinch-Pedersen en diálogo con la Universidad de Aarhus.

El desarrollo de esta metodología, impulsado por Innovation Fund Denmark, brinda la posibilidad de efectuar análisis de raíces rápidos, precisos y a gran escala, superando la dependencia de trabajos de campo extensos y costosos. El reconocimiento internacional y la publicación en una revista de referencia como Plant Physiology consolidan la importancia de este avance, que ya se perfila como una herramienta central para la investigación agrícola y climática.

Últimas Noticias

Un nuevo estudio reveló que la escolaridad puede modificar la inteligencia, incluso entre gemelos idénticos

Una investigación internacional comprobó que la educación puede generar hasta 15 puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de personas con el mismo ADN

Un nuevo estudio reveló que

Cómo es el proyecto argentino distinguido por la NASA que simula una misión espacial a la Luna y Marte

Fue en el marco del concurso Space Apps Challenge 2025. El programa creado por la startup nacional permite asumir el mando de una base espacial y tomar decisiones críticas para la supervivencia y el bienestar de la tripulación

Cómo es el proyecto argentino

“Islas de la inmortalidad” y laboratorios de vanguardia: la estrategia del régimen chino en busca de la longevidad

El auge de la biotecnología y la medicina para extender la vida moviliza inversiones, proyectos y debates en el gigante asiático

“Islas de la inmortalidad” y

Alerta en América Latina por el avance silencioso de la enfermedad renal

Millones de personas conviven con daños en sus riñones sin saberlo y las muertes ya superan marcas históricas, según un estudio publicado en la revista The Lancet. Expertos de los Estados Unidos y Argentina, consultados por Infobae sugieren ampliar las oportunidades de chequeos y mejorar el acceso a los tratamientos

Alerta en América Latina por

El nuevo enfoque sobre los probióticos: conocer la cepa ayuda a optimizar el eje intestino-cerebro

El consumo de probióticos específicos puede ayudar a reducir el estrés en el sistema digestivo y favorecer el bienestar emocional. Los últimos hallazgos de la ciencia

El nuevo enfoque sobre los
MÁS NOTICIAS