El extraordinario papel de las palomas en los avances de la inteligencia artificial moderna

Aunque suelen pasar inadvertidas, estas aves urbanas inspiraron algunos de los grandes desarrollos en el aprendizaje automático y el refuerzo, clave para las tecnologías que dominan la inteligencia artificial más avanzada de la actualidad

Guardar
De los primeros experimentos con
De los primeros experimentos con aves a la sofisticación de los algoritmos actuales, la inteligencia artificial ha avanzado gracias al estudio de los mecanismos básicos de aprendizaje (B.F. SKINNER FOUNDATION)

Los sistemas de inteligencia artificial más avanzados, desarrollados por empresas como Google y OpenAI, deben parte de su avance a una técnica basada en la asociación entre acciones y recompensas, un principio que se remonta a los experimentos del psicólogo estadounidense B.F. Skinner realizados con palomas hace más de 80 años, según MIT Technology Review.

Skinner, pionero en el estudio del condicionamiento, ideó proyectos durante la Segunda Guerra Mundial como el “Project Pigeon”, donde entrenó a estas aves para guiar misiles mediante la entrega de comida cuando seleccionaban el objetivo correcto en imágenes aéreas.

Aunque el ejército nunca implementó el sistema, Skinner demostró que estos animales eran especialmente eficaces para investigar las bases del aprendizaje, señalando en 1944 que su uso respondía a su practicidad para convertirse en “máquinas experimentales”.

Pionero en la investigación del
Pionero en la investigación del comportamiento, Skinner demostró que la repetición y la recompensa son claves para entender cómo los seres vivos modifican sus acciones (The University of Montana Western/Psi Chi, the International Honor Society in Psychology)

El aprendizaje por refuerzo en la revolución de la IA

Las ideas conductistas de Skinner, centradas en aprender a través de la asociación de conductas con recompensas o castigos, perdieron protagonismo en biología y psicología en los años 60, pero destacados informáticos las recuperaron para inspirar la actual revolución tecnológica.

Richard Sutton y Andrew Barto, premiados con el Turing en 2024, profundizaron en estos fundamentos al diseñar algoritmos capaces de adaptarse y mejorar a partir de la experiencia y la búsqueda de resultados positivos. Como relató Sutton a MIT Technology Review, su formación en psicología animal fue determinante para la creación de modelos informáticos que exploran su entorno e identifican patrones de éxito, replicando los mecanismos observados en estudios con animales.

Uno de los mayores exponentes de este enfoque es AlphaGo Zero, de Google DeepMind, que en 2017 alcanzó un nivel superior al de cualquier jugador humano de Go tras entrenarse únicamente por ensayo y error durante 40 días.

David Silver, responsable del equipo desarrollador, se formó bajo la guía de Sutton en la Universidad de Alberta. El propio Silver destaca cómo el programa, partiendo de cero conocimientos previos, logró descubrir siglos de estrategias humanas y generar nuevos enfoques para el juego.

Esta metodología permitió a las
Esta metodología permitió a las máquinas tomar decisiones efectivas y adaptarse a entornos complejos, superando barreras impensadas años atrás (B.F. SKINNER FOUNDATION)

Nuevas aplicaciones y desafíos conceptuales

El modelo asociativo no se limita a entornos de juego. Recientemente, empresas como OpenAI y DeepSeek perfeccionaron sus chatbots y modelos de lenguaje con técnicas similares, transformando constantemente la retroalimentación humana en nuevas metas de aprendizaje para los sistemas.

Aunque a menudo se afirma que estos modelos presentan “razonamiento”, expertos como Sutton consideran inexacto ese término para describir su funcionamiento, ya que los sistemas en realidad optimizan elecciones y respuestas que conducen a evaluaciones favorables, sin desplegar procesos cognitivos complejos.

Este planteamiento, celebrado en la informática, paradójicamente fue visto tradicionalmente como insuficiente por biólogos para explicar la flexibilidad conductual de los animales. Johan Lind, de la Universidad de Estocolmo, resalta que los mismos mecanismos, desechados por sencillos en biología, permiten en inteligencia artificial la generación de conductas inesperadamente sofisticadas.

Según Lind, comportamientos como el uso de herramientas o el aprendizaje social pueden surgir del simple vínculo entre situación, acción y resultado, sin apelar a capacidades mentales superiores.

Los últimos desarrollos en IA
Los últimos desarrollos en IA reabrieron debates sobre la naturaleza de la inteligencia y los límites entre el comportamiento aprendido y la conciencia (UNIVERSITY OF IOWA/WASSERMAN LAB)

Entre la capacidad y la conciencia: el debate sobre la sintiencia

Los límites de este enfoque fueron explorados por investigadores como Ed Wasserman, de la Universidad de Iowa, quien mostró que las palomas pueden superar a estudiantes universitarios clasificando patrones complejos o identificar, con precisión semejante a la de un médico, anomalías en imágenes médicas.

Sin embargo, numerosos especialistas sostienen que muchos animales, incluidos simios, elefantes o cuervos, exhiben destrezas que exigen algo más que solo asociación de estímulos y resultados.

La discusión llega al terreno ético y filosófico ante la distinción fundamental: solo los seres vivos poseen experiencias subjetivas y emociones. Wasserman evidenció que las palomas discriminan entre sensaciones internas tras recibir fármacos, mostrando un nivel de autopercepción imposible para la IA. Por eso, mientras una paloma merece consideraciones éticas por su capacidad de experimentar, un chatbot, por avanzado que sea, carece de sintiencia.

Comprender el papel del aprendizaje asociativo redefine no solo las fronteras entre animales y máquinas, sino también la naturaleza del propio comportamiento humano. Los fundamentos de la inteligencia artificial, en realidad, reflejan mecanismos antiguos que compartimos con otras especies, y que fueron el motor de numerosos logros relevantes en la historia de la humanidad.

Últimas Noticias

Por qué las personas con trastornos psiquiátricos eligen parejas con diagnósticos similares, según científicos

La revista Nature Human Behaviour publicó los datos de una investigación que analizó a cerca de 15 millones de pacientes y concluyó que quienes padecen esquizofrenia, depresión, ansiedad o TOC tienen más probabilidades de casarse con alguien que tiene la misma condición. Qué explica esa tendencia

Por qué las personas con

El misterio de la libélula que volaba entre dinosaurios y reescribe parte de la historia evolutiva

Científicos encontraron un ala fosilizada en el Parque Provincial de los Dinosaurios en Alberta, Canadá que data de hace unos 75 millones de años. Su envergadura era comparable al ancho de una mano humana, una escala modesta para los estándares del Mesozoico

El misterio de la libélula

Identifican un mecanismo que le permite al cerebro seleccionar información relevante

Un estudio realizado por neurocientíficos en Alemania analizó cómo se priorizan ciertos estímulos gracias a la coordinación precisa entre señales eléctricas

Identifican un mecanismo que le

Científicos detectan cómo el deshielo en el norte del planeta influyó sobre el cambio climático global

Una nueva investigación identificó un proceso clave en el balance de gases en la atmósfera. El hallazgo aporta herramientas para comprender los desafíos actuales frente al calentamiento global

Científicos detectan cómo el deshielo

La “bomba biológica” del océano Antártico: revelan el rol clave de una microalga en la captura de carbono

Una investigación repasó la historia reciente de la vida marina en el sur polar e identificó a Phaeocystis antarctica como la especie dominante en la reducción de gases de efecto invernadero y el almacenamiento de compuestos en profundidad durante eventos climáticos fríos

La “bomba biológica” del océano
MÁS NOTICIAS