La biodiversidad es la enorme cantidad y variedad de seres vivos que existen en el planeta. Muchos podrían pensar que esa diversidad se formó poco a poco, por cambios lentos y continuos durante millones de años.
Sin embargo, una reciente investigación internacional, dirigida por John J. Wiens de la Universidad de Arizona y Daniel Moen de la Universidad de California Riverside, demuestra que más del 80% de las especies conocidas surgieron en fenómenos llamados “explosiones evolutivas” o radiaciones rápidas.
¿Qué es una “explosión evolutiva” o radiación rápida?
Se trata de periodos breves en los que un grupo de seres vivos genera muchas especies nuevas casi al mismo tiempo. Es como si, de repente, en vez de una evolución a cuentagotas, hubiese una “lluvia” de nuevas formas de vida en un grupo concreto.

Estos grupos, que en el estudio llaman a veces “grupos afortunados”, fueron los que gozaron de condiciones ideales o de alguna ventaja evolutiva, lo que les permitió multiplicarse y diversificarse mucho más que el resto.
Cómo se hizo el estudio
El equipo científico armó un árbol genealógico gigante, conocido como “árbol de la vida”, que representa las relaciones entre todos los seres vivos. Para hacerlo, unieron datos de bases internacionales, información del ADN (genética), de la forma y estructura de los seres (morfología) y de fósiles antiguos. Así pudieron establecer cuándo y cómo aparecieron los grandes grupos de animales, plantas y otros organismos.
Examinaron, por ejemplo, plantas terrestres (más de 300.000 especies), insectos (más de un millón), vertebrados como mamíferos, aves, reptiles y peces (más de 66.000) y muchos otros animales, llegando en total a 1,5 millones de especies. También analizaron 17 grandes ramas principales (llamadas “reinos biológicos”) y más de dos millones de especies conocidas.

El estudio midió cuántas especies hay en cada grupo, cuántos años atrás se originaron y cuán rápido se fueron multiplicando. El resultado fue claro: la mayoría de las especies actuales apareció en unos pocos grupos que vivieron auténticos “picos” de diversificación, en vez de una expansión lenta y pareja.
Diversidad en tiempo récord: casos concretos
Estos “saltos” ocurren cuando un grupo de organismos encuentra un ambiente nuevo, o desarrolla una novedad evolutiva (como un cambio físico, una técnica de alimentación, o la capacidad de volar) que le da ventaja.
Un gran ejemplo es el de los pinzones de Darwin. Hace unos 2,5 millones de años, un grupo de aves llegó a las islas Galápagos. Allí, enfrentando distintos ambientes, se dividieron en muchas especies nuevas, cada una adaptada a una isla o a un tipo de alimento.

En mamíferos, los murciélagos multiplicaron sus especies rápidamente luego de desarrollar el vuelo, hace unos 50 millones de años. En los insectos, los escarabajos ocuparon muchos ambientes y recursos, representando hoy el 40% de todas las especies de insectos conocidas.
Las plantas con flores también figuran como campeonas de diversidad: surgieron hace 120 millones de años y ahora constituyen el 85% de todas las especies vegetales.
Otros casos notables son los peces cíclidos de los lagos africanos, que evolucionaron en cientos de especies distintas en apenas miles de años, o las orquídeas, que desarrollaron formas muy diversas para atraer distintos polinizadores.
¿Por qué ocurren estas explosiones de especies?
Los científicos identificaron varias razones:

- La aparición de la multicelularidad (la capacidad de formar organismos hechos por muchas células trabajando juntas).
- El paso a la vida en tierra firme (como hicieron ciertas plantas y animales).
- Cambios en las dietas y formas de alimentarse.
- La evolución de las flores y la relación con insectos polinizadores, en el caso de las plantas.
Según Wiens, “la mayor parte de la diversidad de la vida se explica por estas radiaciones rápidas y por ciertas características clave que ayudaron al éxito de algunos grupos”. Entender estos procesos permite comprender por qué algunos grupos tienen muchísimas especies y otros muy pocas.
¿Qué importancia tiene para la conservación?
Conocer cómo y por qué surgen muchas especies en algunos grupos ayuda a decidir qué proteger primero y cómo actuar ante el peligro de extinción. Por ejemplo, si un grupo tiene pocas especies y nunca vivió una explosión evolutiva, puede estar en mayor riesgo: perder una especie única significa perder toda una rama de la historia de la vida.
En cambio, los grupos que han evolucionado rápidamente pueden compartir características que los hagan algo más resistentes, aunque igualmente son vulnerables a los cambios actuales. Esta mirada también ayuda a entender dónde se concentra la verdadera riqueza biológica y qué procesos dieron forma a la vida tal como la vemos hoy.

Las bacterias, el gran enigma
El estudio advierte una gran excepción: las bacterias. Aunque conocemos unas 10.000 especies, los expertos creen que en realidad existen millones o billones. Al ser muy antiguas (surgieron hace unos 3.500 millones de años) y evolucionar a otro ritmo, las bacterias podrían tener una historia distinta, no marcada por explosiones evolutivas, sino por una diversificación continua y más lenta.
Hoy, técnicas modernas como el análisis de ADN ambiental ayudan a descubrir nuevas bacterias, pero el mundo microbiano sigue siendo una frontera desconocida de la ciencia.
Durante mucho tiempo se creyó que la diversidad se originaba de manera uniforme. Este trabajo revela que la vida que vemos hoy es en gran parte producto de “oportunidades únicas” y periodos cortos de enorme cambio, en unos pocos grupos que supieron aprovecharlos.
Comprender estos episodios de rápida diversificación no solo ayuda a entender el pasado, sino que también puede ser clave para proteger la biodiversidad y anticipar cómo podría evolucionar la vida en el futuro.
Últimas Noticias
Impresionantes imágenes: así se ve el interior de una supernova moribunda antes de su explosión
Este hallazgo inédito permite comprender cómo se organizan los elementos en los últimos momentos de vida de una estrella. Por qué este avance, aunque confirma teorías previas, aún deja preguntas abiertas

Un avión espacial podría llevar a pasajeros a contemplar la curvatura de la Tierra y vivir experiencias inéditas
Se trata de una aeronave que despegaría desde bases en Estados Unidos e Italia, equipada con tecnología de última generación
Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades
Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño

El vapeo en adolescentes triplica el riesgo de iniciarse en el tabaquismo tradicional, afirma un estudio global
Una revisión que reunió más de 380 investigaciones aseguró que los jóvenes que utilizan estos dispositivos presentan una mayor exposición a problemas respiratorios. Cuál es el rol de esta práctica en síntomas vinculados a la salud mental

Alerta amarilla en 7 provincias por el viento Zonda: qué implica el fenómeno que llegará con ráfagas de más de 100 km/h
El Servicio Meteorológico Nacional emitió la advertencia para las provincias cordilleranas. Distintos organismos locales de Defensa Civil brindaron recomendaciones
