
El reciente hallazgo de episodios de canibalismo entre hembras de la araña joro sorprendió a la comunidad científica e impulsa nuevas investigaciones sobre la adaptación de esta especie invasora y su impacto en el entorno natural.
Una escena inédita fue documentada en el este de Estados Unidos: hembras de la araña joro (Trichonephila clavata) fueron vistas atacando y devorando a otras de su misma especie. Este comportamiento, observado por primera vez en un estudio liderado por Andy Davis, ecólogo de la Universidad de Georgia, ofrece una visión novedosa sobre el efecto ecológico de la araña, cuya expansión generó tanto preocupación como asombro, según informa National Geographic.
Las investigaciones demuestran que las hembras pueden pasar de la convivencia en grandes colonias de hasta 15 ejemplares en complejos de telas doradas a la agresión letal en determinadas circunstancias.

Hasta ahora, la especie era considerada “una de las arañas más tímidas del mundo”, afirmó Davis, citado por National Geographic. El investigador señala que, frente a una simple ráfaga de aire, estos arácnidos permanecen inmóviles durante más de una hora, a diferencia de otras especies, que solo lo hacen por minutos.
Originaria del este y sudeste asiático, la araña joro fue detectada por primera vez en Georgia en 2014. Desde entonces, su presencia se multiplicó en la región, y sus hembras —tan grandes como para llenar la palma de una mano— generaron reacciones divididas. Pese a su aspecto, Davis asegura que no representan peligro para personas ni mascotas.
Experimentos sobre canibalismo y comportamiento
El fenómeno de canibalismo fue desglosado en dos fases experimentales. En la primera, los investigadores enfrentaron hembras de tamaño similar en recipientes plásticos y observaron peleas en el 40% de los casos; las arañas podían arrebatarse patas o, en ocasiones, la vencedora mordía a la perdedora.

Al repetir el experimento con hembras de distintos tamaños, la agresión descendió al 18%. No siempre era la araña grande la que atacaba primero. Erin Grabarczyk, experta de la Universidad Estatal de Valdosta, advierte que el entorno artificial habría incentivado este comportamiento agresivo debido al estrés fuera de la telaraña.
Para comprobar si el canibalismo ocurre en condiciones más naturales, el equipo llevó los experimentos a telas vacías en campo abierto. En ese escenario, de 14 parejas solo una interacción terminó en pelea: la ganadora envolvió a la perdedora en seda. Grabarczyk sostiene que las señales químicas presentes en la telaraña y la capacidad de comunicación mediante vibraciones podrían explicar la escasa frecuencia de agresión en ambientes reales. Davis añade que estas arañas desarrollaron mecanismos para evitar el conflicto en comunidades densas.
El investigador independiente Robert Pemberton, con base en Atlanta, subraya que los experimentos de laboratorio y campo no reflejan necesariamente las interacciones en la naturaleza, ya que las joro suelen permanecer inmóviles en sus telas y no buscan la confrontación.
En tanto, Pemberton propone que futuros estudios se enfoquen en cómo reaccionan las hembras residentes ante la llegada de intrusas en sus telarañas.
Impacto ecológico y papel de especie invasora

El verdadero impacto ecológico de la araña joro sigue en debate. Davis y otros especialistas continúan examinando su biología y comportamiento para definir sus efectos en los ecosistemas locales. Un censo realizado por Pemberton en los bosques de Atlanta (2022-2025) muestra un marcado aumento de la población de joro, mientras las tejedoras nativas disminuyen.
Sin embargo, otro estudio apoyado en datos de científicos ciudadanos no registró cambios significativos en la composición de comunidades de arañas en varios estados. Por ahora, no existe consenso sobre si la agresividad o el canibalismo influyen en la expansión de la especie, detalló National Geographic.
Hay indicios de que la joro está integrándose en las redes tróficas locales. Pemberton observó que aves como los cardenales atacan a estas arañas, mientras que Davis destaca que, en ocasiones, la joro consume otras especies invasoras como la mosca lanterna manchada, que afecta a los árboles. Por lo tanto, la araña podría estar desempeñando un rol más complejo en el ecosistema de lo que se suponía.
La llegada de la araña joro modifica la dinámica ecológica del este de Estados Unidos. Comprender su función en el entorno se vuelve prioridad para los científicos, que intentan descifrar las consecuencias de esta invasión biológica.
Últimas Noticias
Por qué los trenes no tienen cinturones de seguridad: las razones técnicas detrás de la decisión
Investigaciones recientes revelan cómo la experiencia de viaje y los riesgos reales determinan la permanencia de esta medida en el sector ferroviario

Identifican vestigios de la proto-Tierra, el antiguo mundo antes de ser un planeta con vida
Geólogos del MIT estudiaron materiales en el manto profundo terrestre que existió hace 4500 millones de años.

El cambio climático podría intensificar los efectos del fenómeno de El Niño en América y Europa
Científicos de Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania e Irlanda aplicaron modelos climáticos de última generación para descifrar el comportamiento futuro de El Niño. Qué detallaron en la revista Nature Communications

Cuándo la luna llena puede alterar el sueño y qué hacer para evitarlo, según investigaciones recientes
Esta clase de luz natural puede afectar la duración y la profundidad del descanso. Claves para minimizar el impacto de este fenómeno y en qué entornos se manifiesta con mayor intensidad

El tesoro de Rosemarkie hallado en Escocia reescribe la historia de la región en la Edad del Bronce
Un conjunto de brazaletes y adornos realizados hace tres mil años con técnicas inéditas sugiere la existencia de una élite local, prueba vínculos con otras regiones y evidencia prácticas simbólicas, según Historia National Geographic
