Nuevos datos revelan el papel protagónico del oso en la Mesopotamia arcaica

El estudio liderado por la revista Ash-sharq, difundido por Muy Interesante, revela a través de registros y arte antiguo este animal desempeñó un papel social y político decisivo

Guardar
El estudio de Lorenzo Verderame
El estudio de Lorenzo Verderame revela la importancia del oso en la cultura mesopotámica, superando su rol tradicionalmente secundario (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un reciente estudio dirigido por Lorenzo Verderame puso en primer plano la relevancia del oso en la antigua Mesopotamia. Tradicionalmente eclipsado por figuras como el león y el toro, el oso emerge, gracias a esta investigación difundida por Muy Interesante y publicada en la revista Ash-sharq, como un animal mucho más importante de lo que se suponía.

Este hallazgo invita a reconsiderar la interacción entre los mesopotámicos y la fauna exótica de su entorno.

Un animal presente desde los orígenes

El análisis de fuentes textuales, arqueozoológicas e iconográficas realizado por Verderame y su equipo sirve para rastrear la historia del oso en Mesopotamia desde el periodo Dinástico arcaico (alrededor de 2900 a.C.) hasta el periodo neoasirio (hacia 600 a.C.). Durante este largo lapso, el oso permanece como parte del paisaje cultural y natural de la región, aunque su presencia a menudo había pasado inadvertida en estudios previos centrados en otras especies.

El oso tuvo un papel
El oso tuvo un papel relevante en la administración, el simbolismo y la vida cotidiana de la antigua Mesopotamia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lejos de un mero animal marginal, el oso estuvo presente en múltiples dimensiones de la cultura mesopotámica, desde su administración, el simbolismo y la vida cotidiana. La documentación revela una convivencia y familiaridad más profunda que la reconocida hasta el momento.

El lenguaje del oso y su peso simbólico

En el terreno filológico, existen varios términos sumerios y acadios para designar al oso: aza₃ en sumerio y asu en acadio son los más comunes, presentes en listas lexicales, nombres y textos literarios. Además, el término dabû (y dabītu en femenino), de raíz probablemente semítica, coexistió con asu en el vocabulario de ciudades como Ebla, lo que evidencia dos tradiciones semánticas paralelas. Esta dualidad se mantuvo con el paso de los siglos, según los textos bilingües del tercer milenio a.C.

Esta familiaridad queda reflejada en la onomástica: el nombre Aza se utilizó con regularidad como antropónimo y en distintas combinaciones durante el periodo de Uruk y hasta la Tercera Dinastía de Ur. En la época neosumeria aparecen variantes como Aza-am₃ (“Él es un oso”) y Aza-ĝu₁₀ (“Mi oso”), señal de la carga simbólica del animal como representación de fuerza o ferocidad.

Cultura, literatura y usos sociales

El nombre del oso aparece
El nombre del oso aparece en la onomástica mesopotámica, reflejando su carga simbólica de fuerza y ferocidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque el oso no ocupa un lugar predominante en la mitología, su figura aparece en proverbios y textos sapienciales. Se cita, por ejemplo, la expresión: “¡Alejad de nosotros ese oso! Por eso, fue a las montañas”, en la que subyace una lógica paradójica sobre la huida del peligro. En textos rituales o literarios, como Enlil y Sud, se menciona al oso como parte de una ofrenda valiosa, prueba de su consideración como trofeo exótico y de prestigio.

La investigación también revela datos sobre usos rituales y la administración pública vinculada al oso. Las fuentes halladas en la ciudad de Puzriš-Dagān durante la Tercera Dinastía de Ur registran entrega de osos como tributo, información sobre su alimentación y traslado, y referencias a su participación en espectáculos cortesanos. Algunos textos sugieren que estos animales podían ser entrenados para el entretenimiento o domesticados parcialmente, además de consumir su carne en determinados contextos ceremoniales, aunque esta costumbre no era generalizada.

Estos animales formaban parte de las menagerías o “casas de fieras” de los gobernantes, antecedentes de los actuales zoológicos, donde se mostraba la riqueza y poder del soberano a través de la posesión de animales exóticos y salvajes.

El oso en el arte y sus orígenes geográficos

La iconografía del oso en
La iconografía del oso en el arte antiguo revela su importancia simbólica y cultural en Mesopotamia (The Trustees of the British Museum)

El oso está presente en la iconografía desde los primeros tiempos. Destaca su aparición en la célebre lira hallada en el cementerio real de Ur, donde se le representa erguido tocando un instrumento musical, además de distintas figurillas encontradas en sitios como Tell Brak o Jemdet Nasr.

Estas figuras muestran osos sentados o arrodillados en actitud de ofrecer objetos, con frecuentes rasgos humanizados, lo que sugiere una relación de cercanía e incluso familiaridad lúdica con la especie. La función exacta de estas figurillas se desconoce, aunque podrían haber sido utilizadas con fines rituales o votivos.

En cuanto a su distribución, aunque no se descubrieron restos en el sur mesopotámico, sí existen en zonas vecinas como el norte de Irak, Anatolia, Siria e Irán. Se supone que los osos llegaban a Mesopotamia como resultado de cacerías, tributos o comercio provenientes de regiones montañosas como el Zagros, el Taurus o el Líbano. Los registros neosumerios mencionan a la ciudad de Dēr como un punto frecuente de origen para los osos transportados al sur mesopotámico.

El oso en el arte
El oso en el arte mesopotámico ofrece claves sobre el pensamiento simbólico, religioso y económico de la civilización (REUTERS/Liesa Johannssen)

El redescubrimiento del oso como figura destacada revela la complejidad e importancia de la relación de los antiguos mesopotámicos con el mundo animal. Lejos de ser una mera nota al pie, el oso encarna una vía de acceso al pensamiento simbólico, religioso, económico y artístico de una civilización que aún tiene mucho por revelar a través de los animales que habitaron su historia.

Últimas Noticias

Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200

El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio

Las increíbles imágenes de tiburones

Referentes globales de la medicina cardiovascular se reúnen en Buenos Aires para analizar avances y desafíos

Se trata de la cuarta edición del Favaloro Cardiovascular Symposium. La agenda incluye presentaciones interactivas, transmisiones en directo de procedimientos complejos y espacios de formación con las últimas innovaciones tecnológicas en el área

Referentes globales de la medicina

Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down

Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones. Por qué abre nuevas posibilidades para futuras terapias para mejorar la calidad del sueño

Un avance esperanzador para los

Nanorobots de ADN, la revolución tecnológica que busca redefinir el tratamiento de enfermedades

Estos diminutos dispositivos moleculares son capaces de identificar células anómalas y neutralizar virus mediante sistemas programables de alta precisión. Cómo este avance podría cambiar la forma en que se tratan patologías complejas

Nanorobots de ADN, la revolución

La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie

Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado. Desafíos evolutivos y obreras híbridas, las claves de un comportamiento que sorprende a la comunidad científica, según Scientific American

La sorprendente estrategia de una
MÁS NOTICIAS