
Algunas personas mayores sorprenden a la ciencia por cómo su mente desafía el paso de los años. Se las llama Superagers. No solo viven mucho: su cerebro mantiene una memoria y rapidez sorprendentes.
Todo lo que se conoce sobre ellos hasta hoy surge de estudios que se han realizado durante los últimos 25 años como parte de un programa específico de la Universidad Northwestern de los Estados Unidos, realizado por Sandra Weintraub, Tamar Gefen, Changiz Geula y M-Marsel Mesulam. Publicaron un artículo en la revista especializada Alzheimer & Dementia.

Los Superagers se distinguen por tres claves:
- tienen memoria tan aguda como la de adultos jóvenes,
- conservan otras capacidades mentales fuertes, como planificar, organizar y resolver problemas y responder con rapidez.
- poseen cerebros con zonas protectoras mejor preservadas que en la mayoría de su grupo etario.
Los investigadores aclararon que no toda persona que llega a los 100 años puede llamarse “Superager”. Esto es porque se trata de una categoría científica que no depende únicamente de la edad avanzada
Qué son los superagers
Un Superager es, según el equipo de Weintraub y colaboradores, “un adulto mayor de 65 años cuyo desempeño en pruebas de memoria episódica iguala o supera al promedio de adultos de 25 a 35 años”.
La memoria episódica es la que permite registrar y recuperar momentos, hechos y situaciones especiales de la vida, como el primer día en una escuela o una anécdota graciosa.
Para identificar a quienes integran este grupo, los científicos usaron pruebas en las que hay que recordar listas de palabras luego de varios minutos. Solo quienes igualan o superan a los jóvenes adultos pueden considerarse Superagers según este método.
Existen requisitos adicionales: además de memoria destacada, conservan otras capacidades mentales fuertes.

Los Superagers mantienen un rendimiento normal para su edad en habilidades como lenguaje (comprender y expresarse), atención (concentrarse sin perder el hilo) y función ejecutiva (planificar y resolver problemas).
No presentan deterioros significativos en esas áreas, según el conjunto de evaluaciones que implementa el equipo.
Al estudiarlos, los investigadores detectaron que los Superagers rindieron igual o mejor que adultos jóvenes en la prueba de memoria, y al mismo tiempo conservaron habilidades cognitivas generales promedio para su grupo de edad.
1 - Memoria excepcional

El rasgo más notorio de los Superagers es su memoria sorprendente. Estos adultos mayores recuerdan listas largas, relatos y eventos con facilidad, lo que les da ventajas prácticas para la vida cotidiana.
Pero este no es su único punto destacado. La investigación reveló que pueden prestar atención, comprender consignas nuevas y resolver problemas de manera rápida y eficiente.
2 - Agilidad mental
Ellos también mantienen lo que los expertos llaman “memoria episódica verbal” y una agilidad mental comparable a la de los adultos jóvenes.
Las evaluaciones del programa confirman que este rendimiento se mantiene estable a lo largo del tiempo y entre diferentes tipos de pruebas, sin grandes altibajos ni pérdidas bruscas de memoria.
3 - El cerebro Superager: zonas que envejecen lento

El tercer rasgo fundamental aparece en los análisis de imágenes cerebrales. Las resonancias magnéticas muestran que los Superagers conservan el grosor de dos regiones que suelen perderse con la edad: el hipocampo, que clasifica y almacena recuerdos, y la corteza cingular anterior, involucrada en la atención y la toma de decisiones.
Los Superagers del programa mantuvieron estos sectores cerebrales mucho mejor, pareciéndose a los de personas jóvenes.
“Mantienen una integridad estructural en la corteza cingular anterior y en el hipocampo que contrasta con la acelerada reducción observada en adultos mayores promedio”, afirmaron los investigadores. El trabajo detectó que, en la mayor parte de los adultos mayores, el volumen de estas regiones baja con los años.
Este resultado no significa que los Superagers nunca sufrirán deterioro, advierte el estudio. Demuestra que, dentro del envejecimiento cerebral, existen trayectorias diferentes y algunos adultos mayores sí logran conservar su memoria excepcional y su cerebro saludable durante más años.
Una puerta abierta para la ciencia y el futuro

Los 25 años de investigaciones demuestran que el envejecimiento cerebral puede ser muy distinto entre personas.
Los Superagers abren la puerta a nuevas preguntas sobre cómo proteger la mente en la vejez y ayudan a imaginar futuros tratamientos.
El equipo de científicos aún continúa buscando respuestas sobre los factores que explican estos cerebros resistentes. Por ahora, su ejemplo inspira a científicos y familias: desafiar al tiempo, al menos para algunos, es posible.

En diálogo con Infobae, la doctora en neuropsicología Lucía Crivelli, investigadora del Conicet y Fleni en Argentina, detalló que se estima que la prevalencia de Superagers en la población de países desarrollados es del 5%. En cambio, aún se desconoce cuál es su prevalencia en América Latina. Es una cuestión pendiente".
También comentó que en España se llevó a cabo el Proyecto Vallecas, que mostró que los Superagers suelen caminar más rápido, reportan mejor salud mental (con menos síntomas de ansiedad y depresión), y tienen un mayor nivel educativo.
Llamativamente, una proporción significativa está separada o divorciada, lo que sugiere que no es el estado civil en sí, sino la calidad de los vínculos sociales lo que protege su función cognitiva. Además, se observó que los lazos sociales activos son especialmente beneficiosos para los hombres.
Algunos SuperAgers también comparten una trayectoria musical, ya sea formal o informal, lo que podría aportar, aunque modestamente, a su reserva cognitiva.
Últimas Noticias
Revelan nuevas conexiones inesperadas entre variantes genéticas y la fragilidad en adultos mayores
Un equipo internacional identificó 45 regiones del genoma humano nunca antes vinculadas al deterioro físico que se incrementa con la edad

“Superó las expectativas”: revelan detalles inéditos de la expedición submarina en Mar del Plata
Se trató de una misión científica histórica en el Atlántico Sur. El equipo compartió las mejores experiencias y los desafíos de mostrar el océano profundo como nunca antes
Síndrome de intestino corto: el avance que mejora la nutrición en niños con una condición sin cura
Un estudio argentino demostró que el uso de un medicamento permite a más pacientes pediátricos suspender o disminuir el soporte intravenoso, lo que reduce complicaciones y transforma el abordaje

El fenómeno de El Niño provocó la pérdida de hasta el 40% de insectos claves para la supervivencia de los bosques
En zonas tropicales de América, África y Asia, diversos estudios documentaron descensos abruptos en poblaciones de polinizadores y descomponedores, actores esenciales en la regeneración vegetal y la estabilidad de ecosistemas completos

Un impactante video viral mostró cómo es la dieta de serpientes amazónicas
Una breve grabación publicada en la red social X generó interés en científicos y obtuvo miles de visualizaciones. Qué es y cuándo ocurre la ofiofagia, cuando las serpientes se comen unas a otras
