
En las grandes ciudades, un enemigo invisible afecta a millones de personas cada día. El ruido ambiental, omnipresente y a menudo subestimado, se consolidó como una amenaza silenciosa para la salud pública, con efectos que van mucho más allá de la simple molestia auditiva. La exposición constante a sonidos no deseados influye en el corazón, el sueño y la mente, y plantea desafíos urgentes para la vida urbana y el bienestar colectivo.
El ruido ambiental se define como cualquier sonido no deseado o dañino que proviene de la actividad humana. Las ciudades concentran las principales fuentes de este fenómeno: el tráfico rodado, la actividad industrial, la construcción y la música a alto volumen. Estos sonidos, que forman parte del paisaje cotidiano urbano, superan con frecuencia los niveles considerados seguros para la salud.
De acuerdo con la Directiva Europea de Ruido, la exposición a niveles superiores a 55 decibelios durante el periodo día-tarde-noche resulta perjudicial para la población. Esta cifra sirve como referencia para evaluar el impacto del ruido en entornos urbanos y subraya la necesidad de establecer límites claros para proteger la salud de los habitantes, según informó BBC.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en 1986 que la pérdida auditiva causada por la exposición excesiva al ruido constituye una de las enfermedades irreversibles más frecuentes. Más de 1.100 millones de jóvenes en todo el mundo se encuentran en riesgo de sufrir pérdidas de audición debido al uso reiterado de dispositivos electrónicos y auriculares a volúmenes superiores a los recomendados. Además, ya existen más de 43 millones de jóvenes entre 12 y 35 años que presentan discapacidades auditivas.

En la Unión Europea, 22 millones de personas sufren molestias crónicas por el ruido ambiental. Este fenómeno se traduce en la pérdida de más de 1 millón de años de vida saludables, 12.000 muertes prematuras y 48.000 casos de enfermedades coronarias cada año. Según precisó BBC, estos datos reflejan que el ruido no solo afecta la audición, sino que también tiene consecuencias profundas en la salud general de la población.
Efectos sobre la salud: auditivos y no auditivos
El impacto del ruido ambiental sobre la salud se manifiesta en dos grandes dimensiones: los efectos auditivos y los no auditivos. En el primer grupo, la exposición a sonidos intensos puede provocar deterioro prematuro de las funciones auditivas, trauma acústico —que puede resultar en ensordecimiento temporario o permanente— y desplazamientos irreversibles de los umbrales auditivos debido a la acumulación gradual del daño.
Entre los efectos no auditivos más relevantes, la OMS destaca los trastornos del sueño y sus secuelas a corto y largo plazo, como el deterioro del desarrollo cognitivo, alteraciones metabólicas y problemas cardiovasculares. La molestia, entendida como la reacción emocional negativa ante el ruido, se sitúa en el centro de estos efectos. Un informe de la Ciudad de Buenos Aires añade que el ruido puede provocar irritabilidad, malestar generalizado, aumento de la tensión muscular, taquicardia, hipertensión arterial, problemas gástricos, fatiga física y mental, y estrés.
El ruido también afecta el rendimiento intelectual y limita la correcta comunicación oral. La exposición continua a niveles elevados puede ocasionar dificultades transitorias para la comunicación, como la necesidad de elevar el tono de voz, y problemas permanentes, como la pérdida de inteligibilidad y la imposibilidad de escuchar con claridad la radio o la televisión.
Cómo el ruido activa el estrés y sus consecuencias
BBC explicó que la reacción al ruido no se limita a una respuesta auditiva. El modelo actual enfatiza una vía indirecta: la percepción consciente del ruido activa el cerebro y desencadena una respuesta emocional de molestia. Si esta sensación persiste, puede derivar en estrés psicológico. La respuesta al estrés inducida por el ruido depende de la sensibilidad individual y de la capacidad de cada persona para afrontar situaciones estresantes.

Existe un mecanismo psicológico conocido como habituación, que permite que la percepción del ruido se aleje de la consciencia y disminuya la activación emocional de la corteza prefrontal. Sin embargo, este proceso no implica una adaptación fisiológica. A nivel biológico, la exposición continua al ruido activa el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) y el sistema nervioso simpático. El eje HPA coordina la respuesta al estrés y regula el sistema inmunitario, mientras que el sistema nervioso simpático prepara al organismo para situaciones de emergencia.
La activación simultánea de ambos sistemas provoca la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol y las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Estas hormonas movilizan la energía almacenada hacia los músculos, elevan la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria, e inhiben funciones metabólicas como la digestión, el crecimiento y la respuesta inmune. En situaciones agudas, el cuerpo puede autorregularse y retornar a los niveles basales de estas hormonas. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico, el organismo pierde la capacidad de recuperarse, fenómeno conocido como sobrecarga alostática. El estrés crónico incrementa la inflamación, suprime la inmunidad y genera problemas vasculares, lo que eleva el riesgo de enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes y trastornos neurológicos.
La magnitud del problema exige intervenciones decididas. Entre las medidas más eficaces figuran el cambio de pavimento para reducir la fricción, la disminución de la velocidad máxima de los vehículos en los centros urbanos, las restricciones temporales y espaciales de los focos de emisión, la construcción de barreras acústicas y una planificación urbanística orientada a la reducción del ruido.
Últimas Noticias
La mitad de los argentinos duerme mal por inseguridad y estrés
Un estudio desarrollado por la Asociación Argentina de Medicina del Sueño reveló las principales causas que preocupan a las personas y condicionan su buen descanso. Las mujeres y las personas mayores de 60 años presentan más problemas para conciliar el sueño

Cómo es la nueva herramienta para detectar las alteraciones del habla en pacientes con ELA
El trastorno de la esclerosis lateral amiotrófica causa dificultades para comunicarse. Cuáles serían los beneficios de la innovación realizada en los Estados Unidos y la Argentina, según explicaron los investigadores a Infobae

Qué es la donación en asistolia, un nuevo paradigma para aumentar el número de trasplantes
Es la posibilidad de obtener órganos de donantes cuya muerte se produjo por el cese irreversible de las funciones circulatorias. Expertos argentinos explican a Infobae las claves de este nuevo procedimiento

Las 20 fotos más sorprendentes de la expedición al fondo marino de los científicos del Conicet
Imágenes inéditas, tomadas en el Cañón Submarino de Mar del Plata, acercan la vida abisal a miles de usuarios. Las postales subacuáticas que impactan tanto a la ciencia como a la divulgación pública

La sorprendente vida social de las serpientes: preferencias, estrategias de grupo y el debate sobre la amistad animal en la ciencia moderna
Investigadores descubren que las serpientes de jarretera oriental forman lazos selectivos y cooperan para sobrevivir. El estudio genera preguntas sobre la naturaleza de la amistad y la inteligencia en el reino animal
