El Mappa Mundi de Hereford y el de Fra Mauro: cuando la cartografía medieval revela secretos insospechados

Los dos mapas más enigmáticos del medievo siguen atrayendo a expertos e intrigando por su mezcla de mito, ciencia y preservación digital en pleno siglo XXI

Guardar
El Mappa Mundi de Hereford
El Mappa Mundi de Hereford y el de Fra Mauro: dos mapas medievales que revelan la visión del mundo en la Edad Media (FACTVM FOUNDATION)

El Mappa Mundi de Hereford y el de Fra Mauro representan la cima de la cartografía medieval y continúan fascinando por su riqueza visual, simbolismo y el esfuerzo dedicado a su preservación.

Aunque surgieron en contextos diferentes, ambos mapas ofrecen una ventana invaluable a la mentalidad, los conocimientos y los mitos de su tiempo.

Cosmovisión y símbolos en los mapamundis medievales

Durante la Edad Media, los mapas servían para algo más que la orientación: eran herramientas simbólicas que explicaban el orden del mundo de acuerdo con creencias religiosas y relatos míticos.

El Mappa Mundi de Hereford
El Mappa Mundi de Hereford fusiona historia sagrada, mitos y geografía en una obra única del siglo XIII (FACTVM FOUNDATION)

El Mappa Mundi de Hereford, conservado en la catedral homónima en Inglaterra, es un ejemplo sobresaliente. Realizado entre 1280 y 1295 y atribuido a Richard de Haldingham, este mapa en piel de becerro de 158 por 133 centímetros, contiene más de 500 ilustraciones de ciudades, episodios bíblicos, animales y criaturas fantásticas.

La Sociedad Argentina de Estudios Medievales destaca que la cartografía medieval estaba impregnada de teología cristiana. Jerusalén ocupa el centro simbólico y el oriente, vinculado al Paraíso, aparece en la parte superior.

Los mapas “T en O”, como el de Hereford, dividen el mundo en tres continentes —Asia, Europa y África—, asignados a los descendientes de Noé y rodeados por un océano circular. Estos mapas fusionaban geografía, historia sagrada y leyenda en una misma superficie.

La conservación del Mappa Mundi
La conservación del Mappa Mundi de Hereford ha involucrado escaneos 3D y el respaldo de instituciones internacionales

Entre los detalles más llamativos del Mappa Mundi de Hereford figuran las Columnas de Hércules en Gibraltar, el Vellocino de Oro, el laberinto de Creta, monstruos legendarios como unicornios y blemios (hombres sin cabeza), y escenas bíblicas relevantes. La orientación simbólica, con el este arriba, responde a convenciones espirituales y no a fines prácticos de navegación.

Según explica Historic UK, el Mappa Mundi se usó como herramienta educativa y devocional, mostrando la historia sagrada junto con conocimientos geográficos y naturales. Además, presentaba referencias a pueblos lejanos, hazañas de Alejandro Magno y detalles míticos, lo que lo convierte en “un compendio visual único sobre el saber medieval”.

El planisferio de Fra Mauro: precisión y mirada científica

El planisferio de Fra Mauro,
El planisferio de Fra Mauro, creado en 1459, anticipa descubrimientos geográficos y marca el inicio de la cartografía científica

Por otro lado, el mapa de Fra Mauro, elaborado en 1459 en Venecia, marca el paso hacia una cartografía basada en la observación y la recopilación de datos. Este planisferio circular de 2,4 metros de diámetro, resguardado en la Biblioteca de San Marcos, es célebre por su precisión y amplitud. Fra Mauro, monje camaldulense, nunca salió de Venecia, pero integró información de comerciantes, viajeros y navegantes, especialmente las crónicas de Marco Polo, quien aportó más de 150 topónimos asiáticos.

Fra Mauro empleó referencias de la cartografía árabe y fuentes astronómicas, como las aportadas por Campanus de Novara. El resultado fue un mapa donde África aparece circunnavegable —anticipando los descubrimientos portugueses por varias décadas— y Japón (“Cipango”) figura por primera vez en una carta occidental. El propio Fra Mauro subrayó: “Verifiqué cada dato por testigos dignos de fe que han visto con sus propios ojos lo que aquí consigno”.

Conservación y legado cultural

La conservación del Mappa Mundi de Hereford es una prioridad desde finales de los años 80, cuando estuvo a punto de ser vendido para solventar problemas económicos. Se fundó el Mappa Mundi Trust, con apoyo del National Heritage Memorial Fund y una donación de John Paul Getty Jr., lo que permitió construir una biblioteca anexa inaugurada por la reina Isabel II en 1996. En 2013, Factum Arte realizó un escaneo 3D de alta resolución, y en 2007 fue inscrito en la Memoria del Mundo de la UNESCO. El Mappa Mundi Trust, con expertos como Peter Barber, Sarah Clay y Tamsin Clive, supervisa estas labores.

Ambos mapas ilustran la transición
Ambos mapas ilustran la transición de una visión religiosa a una científica en la representación del mundo (FACTVM FOUNDATION)

Mientras tanto, el mapa de Fra Mauro sigue causando asombro por sus más de 3.000 anotaciones, que incluyen relatos de exploradores, comerciantes y datos geográficos de Asia, África y Europa. Su representación de Japón y la vasta red de leyendas recogidas lo convierten en referencia obligada de la cartografía científica antes del Renacimiento.

Religión y ciencia: dos mundos en dos mapas

Ambos mapas ilustran la transición de lo simbólico-religioso a lo empírico-científico. El Mappa Mundi de Hereford sitúa a Jerusalén en el eje y fusiona historia sagrada con mito, mientras que el de Fra Mauro deja el Paraíso fuera del planisferio y separa religión de geografía.

Como resume la autora Meredith Francesca Small: “Es el primer mapa basado en la ciencia más que en la religión. El mapa de Hereford es propaganda religiosa”.

Inspiración e innovación a través del tiempo

El interés internacional y la
El interés internacional y la tecnología avanzada mantienen vigente el legado de estos mapas medievales (FACTVM FOUNDATION)

Hoy, tanto el Mappa Mundi de Hereford como el de Fra Mauro son apreciados por su valor patrimonial y por lo que revelan sobre la manera en que la humanidad ha intentado representar el mundo.

El uso de tecnología avanzada y el constante interés internacional aseguran que estos mapas sigan siendo fuente de inspiración, permitiendo a nuevas generaciones asomarse a la fusión de imaginación, fe y conocimiento que define la cartografía medieval.