Un ciclo inesperado en el universo: una estrella que resistió a la muerte promete un espectáculo astronómico para 2026

En una galaxia remota, astrónomos presenciaron dos destellos originados por el mismo astro tras un encuentro con un agujero negro supermasivo. Por qué se espera que un tercer episodio modifique la comprensión sobre los eventos del espacio profundo

Guardar
La estrella AT 2022dbl desafía
La estrella AT 2022dbl desafía la teoría clásica al sobrevivir a un agujero negro supermasivo (Europa Press/I. DE LA CALLE/QUASAR SCIENCE RESOURCES FOR ESA)

Un equipo internacional de astrónomos confirmó por primera vez que una estrella puede sobrevivir al encuentro con un agujero negro supermasivo, volver a interactuar con él y anticipa la posibilidad de una explosión similar en 2026.

El registro de este suceso en la galaxia WISEA J122045.05+493304.7, conocido como AT 2022dbl, desafía las teorías existentes sobre los llamados eventos de disrupción por marea (TDE, por sus siglas en inglés), reescribiendo los fundamentos de la astronomía y abriendo nuevas preguntas sobre cómo se interpretan estos violentos fenómenos.

Un evento cósmico sin precedentes: la doble explosión

En 2022, los telescopios detectaron una intensa explosión luminosa en la galaxia WISEA J122045.05+493304.7, situada a miles de millones de años luz de la Tierra. Dos años después, se observó un destello prácticamente idéntico en exactamente el mismo punto espacial.

El análisis, liderado por Lydia Makrygianni y supervisado por Iair Arcavi, descartó que se tratara de un error o de dos estrellas distintas. Los equipos de observación concluyeron que se trataba de una misma estrella, interactuando dos veces con el mismo agujero negro supermasivo.

El hallazgo en la galaxia
El hallazgo en la galaxia WISEA J122045.05+493304.7 obliga a revisar los modelos de disrupción por marea (The Astrophysical Journal Letters)

Estos eventos desafían el paradigma clásico de los TDE, que plantea que la gravedad extrema de un agujero negro destruye por completo cualquier estrella que se acerque demasiado, generando un destello y poniendo fin a la existencia del astro. Según el nuevo estudio, este astro sobrevivió parcialmente al primer encuentro, y quedó orbitando el agujero negro, regresando para repetir el fenómeno.

Disrupción parcial: una explicación a fenómenos astronómicos inesperados

El proceso de disrupción por marea ocurre cuando una estrella se acerca al agujero negro y la gravedad de este la desgarra, dividiendo su materia. Hasta ahora, estos eventos se consideraban terminales para las estrellas, pero el estudio demuestra que la destrucción puede ser solo parcial. Parte del material estelar cae hacia el agujero negro, provocando la explosión observable; el resto sigue en órbita, lo que permitiría futuros acercamientos y nuevas explosiones.

De acuerdo con los modelos y simulaciones realizados por el equipo, la estrella estudiada tendría una masa aproximadamente tres veces la del Sol y orbitaría un agujero negro de un millón de masas solares en un ciclo de 700 días. Las simulaciones reprodujeron con exactitud las observaciones de 2022 y 2024, fortaleciendo el argumento de la disrupción parcial.

Implicaciones para la astronomía y revisión de modelos

El estudio sugiere que muchas
El estudio sugiere que muchas explosiones atribuidas a TDE podrían ser eventos de disrupción parcial (The Astrophysical Journal Letters)

Este hallazgo obliga a reconsiderar la interpretación de muchos eventos astronómicos previos clasificados como TDE. Las explosiones observadas podrían haber sido, en numerosos casos, solo disrupciones parciales, lo que significa que las actuales tasas estimadas de destrucción estelar podrían estar sobrestimadas y la complejidad dinámica del proceso fue subestimada.

Además, los autores sugieren que esto puede resolver misterios de larga data, como la presencia de temperaturas, brillos y líneas espectrales inesperadas en los registros de TDE convencionales.

El artículo resalta que este caso también apoya la teoría de Hills, que predice la captura de estrellas en órbita tras la ruptura de sistemas binarios debido al influjo gravitacional del agujero negro. El sistema AT 2022dbl, ubicado en una galaxia tipo “Balmer-strong” —caracterizada por una intensa formación estelar reciente—, refuerza la conexión entre este tipo de galaxias y la inequívoca prevalencia de eventos TDE.

Predicción, cambio de paradigma y expectativa para 2026

Gracias a los datos recogidos y a la precisión de las simulaciones, los científicos anticipan la posibilidad de una tercera explosión en 2026. La confirmación de dicho evento serviría como test definitivo para la existencia de sistemas periódicos de disrupciones parciales y obligaría a una revisión profunda de los modelos vigentes sobre las interacciones entre estrellas y agujeros negros supermasivos.

La probabilidad de dos explosiones
La probabilidad de dos explosiones idénticas en el mismo punto galáctico es de solo 0,12% (EUROPA PRESS/UNIVERSIDAD DE PORTSMOUTH)

La probabilidad estadística de observar dos disrupciones independientes en el mismo punto galáctico y con tan poco margen temporal es de apenas 0,12%. Esta rareza respalda la hipótesis de que ambos destellos pertenecen al mismo ciclo astronómico y refuerza la importancia del descubrimiento.

La confirmación de una estrella capaz de sobrevivir y desencadenar múltiples explosiones en su interacción con un agujero negro supera lo previsto por la ciencia actual y renueva el debate sobre los límites de la resistencia estelar. Eventos que antes se clasificaban como destrucciones completas podrían ser fragmentos de un proceso todavía más complejo y prolongado.

La comunidad astronómica espera con expectación el posible tercer encuentro en 2026, el cual podría consolidar un nuevo paradigma para el estudio de las galaxias y los agujeros negros. Mientras que AT 2022dbl se perfila como uno de los fenómenos más revolucionarios de la astronomía moderna, aportando respuestas y, sobre todo, planteando nuevas preguntas sobre el destino final de las estrellas ante los monstruos más poderosos del universo.

Últimas Noticias

Premios Fundación Bunge y Born 2025: distinguen a dos expertos argentinos en biología molecular y bioquímica

El jurado de la tradicional distinción científica eligió a Alberto Kornblihtt y María Laura Mascotti por su labor en áreas clave para el avance del conocimiento biomédico y la innovación tecnológica en la Argentina

Premios Fundación Bunge y Born

Un ensayo clínico confirmó que cambios en el estilo de vida mejoran la cognición en adultos mayores

Se demostró que intervenciones accesibles pueden favorecer el rendimiento mental en personas de 60 a 79 años con factores de riesgo asociados al envejecimiento y al avance del Alzheimer

Un ensayo clínico confirmó que

Cañón submarino de Mar del Plata: cómo es el estudio del Conicet sobre un ecosistema clave que está bajo amenaza

En Infobae en Vivo, el biólogo Daniel Lauretta, jefe de la expedición en esas aguas, detalló los valiosos hallazgos recientes y advirtió que se necesitan medidas urgentes para resguardar el ecosistema oceánico

Cañón submarino de Mar del

Tuvalu, el primer país del mundo que inicia una migración climática por el riesgo de desaparecer bajo el mar

Familias en la pequeña nación del Pacífico ya buscan un futuro en Australia. Cómo la opinión reciente de la Corte Internacional de Justicia podría ayudar a los afectados

Tuvalu, el primer país del

Una pequeña especie de gecko que se creía extinta acaba de regresar a las Islas Galápagos después de siglos

Científicos confirman la presencia de ejemplares vivos del gecko de dedos de hoja en la isla Rábida, resultado de un proyecto de restauración ecológica que eliminó especies invasoras y permitió la recuperación del ecosistema

Una pequeña especie de gecko
MÁS NOTICIAS