
La eterna pregunta sobre la cantidad de alcohol que una persona puede ingerir antes de superar el límite legal para manejar tiene una respuesta directa en la ciencia.
Aunque la única certeza es que la seguridad vial exige abstenerse de beber si se va a tomar el volante, existe una ecuación que desde hace casi un siglo sirve de fundamento para la legislación y los controles de alcoholemia: la fórmula de Widmark. Desarrollada en los años 30, esta herramienta sigue siendo esencial para estimar la tasa de alcohol en sangre.
El origen de la fórmula: Erik Widmark y su impacto en la toxicología
En 1920, Erik M.P. Widmark asumió como catedrático de Química Médica y Fisiológica en la Universidad de Lund, Suecia. Su carrera se centró en comprender cómo afecta el alcohol al cuerpo humano, en una época en la que la toxicología era una disciplina emergente.
A través de experimentos con voluntarios bajo supervisión médica, Widmark buscó cuantificar con rigor el nivel de alcohol en sangre, lo que sentó las bases de la toxicología moderna y de la futura legislación sobre conducción bajo los efectos del alcohol.
La fórmula que ideó no surgió por intuición, sino tras años de investigación y la observación de variables como el peso, el sexo y el tiempo desde la ingesta. Estos factores influyen de modo determinante en la concentración final de alcohol en sangre, lo que convirtió la ecuación de Widmark en una herramienta esencial para la ciencia forense y la seguridad vial.

¿Cómo funciona la fórmula de Widmark? Principios y ejemplo práctico
El principio detrás de la fórmula es sencillo: el alcohol se distribuye por el agua corporal y no todo permanece en la sangre. Por eso, el peso y el sexo modifican el resultado.
La ecuación más habitual es la siguiente: TAS = (A / (r × P)) – (β × t)
- TAS: Tasa de alcohol en sangre (gramos por litro, g/l).
- A: Cantidad de alcohol puro ingerido (en gramos).
- r: Coeficiente de difusión (0,68 en hombres, 0,55 en mujeres).
- P: Peso en kilogramos.
- β: Tasa de eliminación de alcohol (aproximadamente 0,15 g/l por hora).
- t: Tiempo desde la última copa (en horas).
Al conocer la cantidad de alcohol consumido, el peso y el tiempo transcurrido, una persona puede aproximar su nivel de alcohol en sangre. Por ejemplo, un hombre de 75 kilogramos que toma tres cervezas (unos 40 gramos de alcohol) y espera dos horas antes de conducir puede situarse cerca o por encima del límite legal en varios países. Sin embargo, esta fórmula solo permite una estimación y nunca sustituye a un test oficial.

Vigencia de la fórmula y su papel en la legislación
El legado de Widmark va mucho más allá del laboratorio. Su fórmula pasó a ser referencia para abogados, jueces y fuerzas de seguridad en todo el mundo. Muchas leyes sobre conducción bajo los efectos del alcohol se apoyan en los descubrimientos que realizó. Los controles de alcoholemia modernos, desde los alcoholímetros a los análisis de sangre, parten de los mismos principios que estableció Widmark hace casi un siglo.
En España, el límite legal es de 0,25 miligramos por litro en aire espirado. Mientras que, en Argentina, varía según el lugar entre 0,0 y 0,5 gramos por litro. Este margen, aunque reducido, causa dudas en muchos conductores, que intentan calcular “a ojo” cuánto pueden beber sin infracción. La realidad es que el organismo metaboliza el alcohol de manera muy variable, y una copa extra puede bastar para exceder el límite.
La influencia de esta fórmula fue determinante para establecer estándares legales y procedimientos de control en numerosos países, contribuyendo a la reducción de accidentes y a la promoción de la seguridad vial.

Limitaciones y advertencias clave
Aunque la fórmula de Widmark demostró una gran utilidad, presenta limitaciones notables. No puede reemplazar a un control de alcoholemia realizado por profesionales, ya que múltiples factores influyen en la absorción y eliminación del alcohol: metabolismo, alimentación, estado de salud o tolerancia individual.
Expertos advierten: “El único límite realmente seguro si vas a conducir es cero alcohol. Eso está fuera de discusión”. Esta opinión, recogida por National Geographic, refleja el consenso científico y legal sobre el tema. No existe un método infalible para calcular cuánto se puede beber sin riesgo de infringir la ley o de poner en peligro la vida.
Por este motivo, los especialistas insisten: “Si vas a conducir, mejor no bebas nada”. La integridad física y la seguridad en la carretera dependen de decisiones responsables, y la única forma de garantizar que no se rebasa el límite legal es abstenerse completamente.
El legado científico y un mensaje para la sociedad
Casi cien años después de su desarrollo, la fórmula de Widmark mantiene su vigencia en la ciencia forense, la legislación y la seguridad vial. Salvó vidas y ayudó a diseñar leyes más justas y eficaces, pero la experiencia demuestra que la única opción segura si se va a conducir es no beber. La ciencia, la ley y la prevención marchan juntas cuando está en juego la protección en las carreteras.
Últimas Noticias
Científicos prueban un innovador método para fabricar telas a partir de bacterias
El desarrollo utiliza microorganismos a la hora de crear materiales resistentes y teñidos naturalmente

Científicos identificaron un sorprendente mecanismo de los pájaros carpinteros para perforar madera
Un equipo internacional de especialistas demostró que estas aves sincronizan contracciones musculares a lo largo de todo el cuerpo

El cielo se llena de cometas: cuáles se podrán ver en noviembre de 2025
Las trayectorias, el brillo y la evolución de cada uno permiten anticipar varias noches de interés para quienes sigan el desarrollo de esta temporada astronómica

Alertan por la disminución del movimiento de animales en la naturaleza: los riesgos para los ecosistemas
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, en colaboración con expertos internacionales, presentaron datos que muestran un aumento exponencial en la movilidad humana desde la Revolución Industrial y un marcado retroceso en los desplazamientos de otras especies

El debate sobre recalentar arroz cocido: qué dicen los expertos
Los especialistas destacan pasos simples que eliminan el peligro y permiten disfrutar este alimento de forma segura durante varios días, según Men’s Fitness



