La fórmula Widmark que revolucionó la toxicología y sirve de base para la mayoría de los controles de alcoholemia

La ecuación desarrollada por el químico sueco en los años 30 sigue siendo la referencia mundial antes de superar el límite legal para conducir

Guardar
La ecuación de Widmark permite
La ecuación de Widmark permite estimar la cantidad de alcohol en sangre tras consumir bebidas alcohólicas, brindando un referente científico clave para determinar si una persona supera el límite legal al conducir (Imagen Ilustrativa Infobae)

La eterna pregunta sobre la cantidad de alcohol que una persona puede ingerir antes de superar el límite legal para manejar tiene una respuesta directa en la ciencia.

Aunque la única certeza es que la seguridad vial exige abstenerse de beber si se va a tomar el volante, existe una ecuación que desde hace casi un siglo sirve de fundamento para la legislación y los controles de alcoholemia: la fórmula de Widmark. Desarrollada en los años 30, esta herramienta sigue siendo esencial para estimar la tasa de alcohol en sangre.

El origen de la fórmula: Erik Widmark y su impacto en la toxicología

En 1920, Erik M.P. Widmark asumió como catedrático de Química Médica y Fisiológica en la Universidad de Lund, Suecia. Su carrera se centró en comprender cómo afecta el alcohol al cuerpo humano, en una época en la que la toxicología era una disciplina emergente.

A través de experimentos con voluntarios bajo supervisión médica, Widmark buscó cuantificar con rigor el nivel de alcohol en sangre, lo que sentó las bases de la toxicología moderna y de la futura legislación sobre conducción bajo los efectos del alcohol.

La fórmula que ideó no surgió por intuición, sino tras años de investigación y la observación de variables como el peso, el sexo y el tiempo desde la ingesta. Estos factores influyen de modo determinante en la concentración final de alcohol en sangre, lo que convirtió la ecuación de Widmark en una herramienta esencial para la ciencia forense y la seguridad vial.

El trabajo pionero de Widmark
El trabajo pionero de Widmark sentó las bases de los controles modernos sobre el consumo de alcohol y la seguridad pública (National Library of Medicine/History of Medicine)

¿Cómo funciona la fórmula de Widmark? Principios y ejemplo práctico

El principio detrás de la fórmula es sencillo: el alcohol se distribuye por el agua corporal y no todo permanece en la sangre. Por eso, el peso y el sexo modifican el resultado.

La ecuación más habitual es la siguiente: TAS = (A / (r × P)) – (β × t)

  • TAS: Tasa de alcohol en sangre (gramos por litro, g/l).
  • A: Cantidad de alcohol puro ingerido (en gramos).
  • r: Coeficiente de difusión (0,68 en hombres, 0,55 en mujeres).
  • P: Peso en kilogramos.
  • β: Tasa de eliminación de alcohol (aproximadamente 0,15 g/l por hora).
  • t: Tiempo desde la última copa (en horas).

Al conocer la cantidad de alcohol consumido, el peso y el tiempo transcurrido, una persona puede aproximar su nivel de alcohol en sangre. Por ejemplo, un hombre de 75 kilogramos que toma tres cervezas (unos 40 gramos de alcohol) y espera dos horas antes de conducir puede situarse cerca o por encima del límite legal en varios países. Sin embargo, esta fórmula solo permite una estimación y nunca sustituye a un test oficial.

Factores como el peso, el
Factores como el peso, el sexo y el tiempo transcurrido influyen en la absorción del alcohol, según la ecuación de Widmark (Kulturportal)

Vigencia de la fórmula y su papel en la legislación

El legado de Widmark va mucho más allá del laboratorio. Su fórmula pasó a ser referencia para abogados, jueces y fuerzas de seguridad en todo el mundo. Muchas leyes sobre conducción bajo los efectos del alcohol se apoyan en los descubrimientos que realizó. Los controles de alcoholemia modernos, desde los alcoholímetros a los análisis de sangre, parten de los mismos principios que estableció Widmark hace casi un siglo.

En España, el límite legal es de 0,25 miligramos por litro en aire espirado. Mientras que, en Argentina, varía según el lugar entre 0,0 y 0,5 gramos por litro. Este margen, aunque reducido, causa dudas en muchos conductores, que intentan calcular “a ojo” cuánto pueden beber sin infracción. La realidad es que el organismo metaboliza el alcohol de manera muy variable, y una copa extra puede bastar para exceder el límite.

La influencia de esta fórmula fue determinante para establecer estándares legales y procedimientos de control en numerosos países, contribuyendo a la reducción de accidentes y a la promoción de la seguridad vial.

Una ecuación histórica que sigue
Una ecuación histórica que sigue guiando las políticas de conducción responsable y los controles policiales en múltiples países (Imagen Ilustrativa Infobae)

Limitaciones y advertencias clave

Aunque la fórmula de Widmark demostró una gran utilidad, presenta limitaciones notables. No puede reemplazar a un control de alcoholemia realizado por profesionales, ya que múltiples factores influyen en la absorción y eliminación del alcohol: metabolismo, alimentación, estado de salud o tolerancia individual.

Expertos advierten: “El único límite realmente seguro si vas a conducir es cero alcohol. Eso está fuera de discusión”. Esta opinión, recogida por National Geographic, refleja el consenso científico y legal sobre el tema. No existe un método infalible para calcular cuánto se puede beber sin riesgo de infringir la ley o de poner en peligro la vida.

Por este motivo, los especialistas insisten: “Si vas a conducir, mejor no bebas nada”. La integridad física y la seguridad en la carretera dependen de decisiones responsables, y la única forma de garantizar que no se rebasa el límite legal es abstenerse completamente.

El legado científico y un mensaje para la sociedad

Casi cien años después de su desarrollo, la fórmula de Widmark mantiene su vigencia en la ciencia forense, la legislación y la seguridad vial. Salvó vidas y ayudó a diseñar leyes más justas y eficaces, pero la experiencia demuestra que la única opción segura si se va a conducir es no beber. La ciencia, la ley y la prevención marchan juntas cuando está en juego la protección en las carreteras.

Últimas Noticias

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo del mundo: “Comer mejor, moverse más y atender las emociones pueden cambiar el destino del corazón y el cerebro”

Es el director del Mount Sinai Heart de Nueva York y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid y un referente indiscutido de la cardiología mundial. De paso por Buenos Aires, en el IV Simposio Internacional de la Fundación Favaloro, dejó definiciones únicas. Su palabra en exclusiva a Infobae

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo

La vida social de los mamuts mexicanos: el dato inesperado y los hallazgos de su historia genética única

Un análisis genómico, que fue publicado en la revista Science, reveló que existió un equilibrio entre machos y hembras. Cómo los resultados ayudan a reescribir la historia evolutiva de la especie

La vida social de los

Los implantes orales metálicos aumentan el riesgo de enfermedades, según los expertos: cuáles son las alternativas

Expertos argentinos e internacionales advirtieron que la implantología de titanio pueden provocar efectos inflamatorios y complicaciones sistémicas y señalaron que existen alternativas autorizadas por las principales agencias regulatorias del mundo que han mostrado mayor seguridad

Los implantes orales metálicos aumentan

El descubrimiento de vasos sanguíneos en el T. rex más grande de la historia desafía lo conocido sobre los fósiles

El análisis de una costilla de “Scotty”, el mayor en su tipo hasta el momento, permitió a un equipo de investigadores en Canadá identificar tejidos blandos preservados, un avance científico que redefine los límites de la fosilización y la investigación paleontológica

El descubrimiento de vasos sanguíneos

Por qué los grandes choques estelares definieron la evolución de los planetas y la posibilidad de albergar vida

Una nueva investigación científica repasa los últimos avances en la comprensión del origen y desarrollo de astros como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte

Por qué los grandes choques
MÁS NOTICIAS