Señales de alerta temprana en el desarrollo infantil: cuándo preocuparse, cuándo observar y cuándo consultar

Reconocer ciertas conductas en los primeros años puede marcar una gran diferencia en el desarrollo de los niños

Guardar
Detectar signos tempranos permite intervenir
Detectar signos tempranos permite intervenir a tiempo y favorecer un desarrollo más saludable en la infancia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Reconocer ciertas conductas en los primeros años puede marcar una gran diferencia en el desarrollo de los niños, por eso es fundamental aprender a identificar cuándo conviene observar, consultar o simplemente acompañar su proceso de crecimiento.

De acuerdo con Melina González Paulos, licenciada en Estimulación Temprana del Desarrollo y terapeuta materno-infantil, una de las preguntas más frecuentes que recibe es: “¿Esto es normal? ¿Debería preocuparme?”. La profesional subraya que, aunque cada niño tiene su propio ritmo, hay ciertos hitos y comportamientos cuya ausencia o aparición tardía puede indicar la necesidad de una evaluación especializada.

Cuando las familias comprenden que
Cuando las familias comprenden que cada niño tiene tiempos y formas propias de crecer, pueden acompañar con mayor serenidad, sin dejarse influir por modelos externos que muchas veces imponen expectativas poco realistas (Imagen Ilustrativa Infobae)

González Paulos identifica cinco señales que pueden justificar la consulta con un profesional. Estas pautas no son diagnósticos, sino guías para observar el desarrollo y tomar decisiones informadas.

Dificultades en la interacción social y el contacto visual

Desde los primeros meses, los niños buscan conectarse con su entorno. La especialista señala que la falta de contacto visual, la ausencia de respuesta al nombre después de los nueve meses o la escasa tendencia a compartir la mirada con un adulto al señalar un objeto requieren atención.

También resulta relevante si, entre los dieciocho y veinticuatro meses, el niño muestra poco interés en interactuar con otras personas o evita la mirada.

Las primeras manifestaciones del vínculo
Las primeras manifestaciones del vínculo con el entorno —como mirar a los ojos, responder al nombre o compartir una mirada— ofrecen indicios relevantes sobre cómo el niño se conecta con quienes lo rodean y cómo construye sus primeras relaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ausencia de intención comunicativa o retrocesos en la comunicación

El desarrollo del lenguaje incluye la capacidad de conectarse con los demás, más allá del vocabulario. González Paulos subraya que si un niño no busca compartir experiencias, no señala lo que le interesa, no intenta imitar sonidos o no responde cuando se le habla, es importante observarlo.

Una regresión en la capacidad de comunicarse —como dejar de usar gestos, balbuceos o palabras ya adquiridas— justifica una consulta, sin importar la edad. “La esencia es la conexión y el deseo de interactuar”, afirma.

Más allá del lenguaje verbal,
Más allá del lenguaje verbal, la intención de expresarse, buscar contacto y mantener una interacción recíproca es una dimensión clave del desarrollo que puede alertar cuando se interrumpe o no aparece de forma esperada (Imagen Ilustrativa Infobae)

Movimientos repetitivos, poco juego simbólico o escaso interés en explorar

El juego es clave para el aprendizaje infantil. Según González Paulos, si un niño de hasta 3 años repite siempre las mismas acciones con los mismos objetos, alinea juguetes de forma rígida, no utiliza objetos de manera imaginativa o presenta movimientos corporales sin propósito aparente —como aleteo de manos o balanceo constante después de los dos años—, puede ser recomendable mencionarlo al pediatra. También es una señal relevante la falta de interés en explorar el entorno.

Las formas de juego que
Las formas de juego que se limitan a patrones fijos, sin apertura a la imaginación o a la exploración del entorno, pueden reflejar una dificultad en la flexibilidad cognitiva o en la capacidad de simbolización (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dificultades en la motricidad gruesa y fina

El desarrollo motor depende de un entorno seguro y estimulante. La especialista aconseja observar si un bebé no sostiene la cabeza a los tres meses, no se sienta solo a los nueve, no gatea o no se desplaza a los doce, o no camina a los dieciocho meses.

En estos casos, se sugiere revisar las oportunidades de movimiento que brinda el entorno y considerar la consulta con un profesional.

Asimismo, si a los tres años un niño tiene dificultades para manipular objetos, abotonarse o usar tijeras, conviene observar su progreso y garantizar que tenga espacio para desarrollar estas habilidades.

Los logros motores no solo
Los logros motores no solo dependen de la maduración física, sino también del entorno, las oportunidades de movimiento y la calidad de la interacción con el adulto, lo que vuelve importante observar tanto los tiempos como las condiciones de desarrollo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sensibilidad sensorial inusual o patrones atípicos de sueño y alimentación

Algunos niños reaccionan de forma intensa ante ruidos, texturas o luces, o muestran escasa respuesta a estímulos como el dolor. González Paulos recomienda prestar atención si estas reacciones interfieren con la vida cotidiana.

También conviene consultar ante dificultades persistentes con la alimentación —como una selectividad extrema— o con el sueño, ya que pueden ser indicios de un procesamiento sensorial atípico.

Cuando ciertos estímulos generan respuestas
Cuando ciertos estímulos generan respuestas desproporcionadas o hay dificultades marcadas para regular funciones básicas, como dormir o alimentarse, puede estar indicando una necesidad de ajuste en la manera de acompañar al niño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuándo observar y cuándo consultar: confiar en la intuición parental

La especialista en estimulación temprana subraya la importancia de escuchar la intuición. “Mi consejo es siempre el mismo: confíen en su instinto”, afirma González Paulos. Si la preocupación se mantiene, aun cuando el entorno la minimice, la consulta profesional puede ofrecer claridad o facilitar una intervención oportuna.

Un retraso aislado no siempre es motivo de alarma, pero si se presentan varias de las señales mencionadas o la inquietud persiste, lo más adecuado es hablar con el pediatra o con un especialista en desarrollo infantil, como un psicopedagogo, un neurólogo infantil o un profesional en estimulación temprana. Estos expertos pueden realizar una evaluación integral y, si es necesario, derivar a otros profesionales.

La importancia de un enfoque interdisciplinario

En situaciones complejas, la participación de distintos especialistas resulta clave. González Paulos señala que el trabajo conjunto entre profesionales permite comprender mejor el desarrollo del niño y diseñar estrategias de acompañamiento personalizadas. El objetivo es siempre el bienestar integral del niño, evitando etiquetas y priorizando la atención temprana.

La especialista destaca que una intervención a tiempo puede marcar una diferencia significativa. Una simple observación profesional puede brindar tranquilidad a las familias, y una intervención adecuada puede ofrecer herramientas valiosas para favorecer el desarrollo.

Abordar el desarrollo infantil desde
Abordar el desarrollo infantil desde distintas especialidades permite construir una mirada más completa y evitar intervenciones aisladas, facilitando respuestas coordinadas que se ajusten mejor a las necesidades reales del niño y su familia (Imagen Ilustrativa Infobae)

El poder de la intuición y el acompañamiento respetuoso

González Paulos concluye su análisis destacando la intuición parental como una guía confiable. “Nadie conoce a su hijo como ustedes”, afirma. Consultar a tiempo no es una exageración, sino una forma de cuidado y responsabilidad.

“Es brindarles a nuestros hijos la oportunidad de desplegar todo su potencial, con el apoyo que necesiten”, expresa la especialista.

La licenciada concluye destacando la importancia de acompañar el desarrollo infantil con atención, respeto y confianza en la percepción familiar, entendiendo que cada niño crece a su propio ritmo y que ese proceso constituye una experiencia valiosa para toda la familia.

Últimas Noticias

Expertos destacan que permitir la siesta en niños hasta los seis años favorece su desarrollo cognitivo

Diversos estudios muestran que el descanso durante el día en bebés y niños pequeños contribuye a la consolidación de la memoria y al bienestar emocional, sin reducir de forma significativa el tiempo total de sueño recomendado

Expertos destacan que permitir la

Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos

Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta. El análisis identifica áreas especialmente sensibles al aumento de la temperatura media

Calentamiento global: un modelo climático

Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia

Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias

Cuál es la asombrosa habilidad

El legado del Apolo 11 y la nueva mirada sobre la Luna: del alunizaje histórico al futuro de los recursos lunares

En el Día Internacional de la Luna, la icónica frase de “es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”, resuena más que nunca de cara a los próximos proyectos de la NASA y más de 40 países que colaboran para regresar a nuestro satélite natural con el programa Artemis

El legado del Apolo 11

Trucos efectivos para destapar los oídos durante un vuelo

Cambios bruscos de altitud generan presión desigual en el oído medio, provocando molestias auditivas. Una especialista explica cómo la trompa de Eustaquio regula este fenómeno y qué hacer para aliviarlo

Trucos efectivos para destapar los
MÁS NOTICIAS