
La mampostería en seco, método que permite construir muros sin mortero -es decir, sin usar mezclas como la argamasa, el cemento, o el hormigón-, volvió a captar el interés de artesanos, paisajistas y diseñadores en distintas partes del mundo. Desde las tierras altas de Escocia hasta los viñedos de California, esta técnica ancestral combina sostenibilidad, funcionalidad y una estética que conecta con lo natural.
Según Smithsonian Magazine, este renacer global responde tanto al deseo de preservar un legado milenario como a desafíos contemporáneos: incendios, sismos y la demanda de materiales auténticos en espacios públicos.
Orígenes y expansión cultural
El arte de apilar piedras sin adhesivos se remonta a la Edad de Piedra. En Escocia, estructuras como el Clachtoll Broch llevan más de dos milenios en pie. Smithsonian Magazine también destaca ejemplos similares en culturas tan distintas como la maya en Lubaantun (Belice), los constructores del Gran Recinto de Zimbabue o los japoneses del estilo ano-zumi en el siglo XVII.
Durante el siglo XVII, las Inclosure Acts británicas impulsaron el uso masivo de muros en seco en zonas rurales. En Estados Unidos, agricultores de Nueva Inglaterra adoptaron esta técnica al limpiar sus campos. Aunque en el oeste estadounidense predominó la madera, los muros de piedra siguen presentes en su historia constructiva.

Cómo se construye un muro sin mortero
El método requiere más cálculo que fuerza. Primero se excava una base poco profunda con grava. Las piedras se colocan según el principio de “una sobre dos, dos sobre una”, intercalando piezas que atraviesan el muro y cuñas internas para reforzar su estructura. A medida que el muro asciende, se estrecha, y en la parte superior se colocan piedras pesadas para sellar el conjunto.
Herramientas básicas como niveles, cinceles y martillos ayudan a lograr precisión. La mampostera escocesa Kristie de Garis resalta que la técnica permite crear líneas modernas y estructuras pulidas sin perder la rusticidad del material.
Por qué sobreviven siglos… y terremotos
Una de las claves de su permanencia es la flexibilidad estructural. A diferencia del mortero, que se agrieta con los movimientos del suelo, la piedra seca se adapta. El canadiense John Shaw-Rimmington, promotor de la técnica, explica: “Los mamposteros en seco llamamos al mortero ‘el pegamento del diablo’. Hace que el trabajo pierda su encanto”.
También son fáciles de reparar: si una sección falla, se reconstruye sin comprometer el muro completo. Además, al permitir la circulación del agua y el aire, reducen la presión interna y el desgaste.
La diseñadora californiana Christa Moné señala que, en contextos de incendios forestales, estos muros actúan como barreras naturales. Su bajo mantenimiento y su resistencia a sismos los convierten en una solución funcional frente a las amenazas actuales del cambio climático.

De las granjas a los espacios públicos
El renacimiento de la mampostería en seco no se limita al ámbito rural. Shaw-Rimmington lidera talleres desde los años ochenta en Ontario, y colaboró en proyectos artísticos en California, como Shiprock, cerca del faro de Point Arena, y una casa de diligencias de piedra en Mendocino Stone Ranch.
Smithsonian Magazine destaca también el muro memorial del Covid-19 en West Lothian, Escocia, ideado por el artista David F. Wilson. Allí, familiares de las víctimas insertaron recuerdos entre las piedras, convirtiendo la estructura en un espacio de duelo colectivo y memoria activa.
Belleza, simbolismo y comunidad
Más allá de su durabilidad, estos muros poseen una estética atemporal. Para Moné, muchas personas sienten alivio al rodearse de piedra natural, aunque no sepan explicarlo. Wilson añade que su textura disuade el vandalismo y que cada muro puede reflejar la personalidad del creador mediante la disposición de formas y colores.
La observación también forma parte de su encanto. “Puedes sentarte frente a un muro bien construido y es como ver televisión”, dice Shaw-Rimmington. “No cansa. Hay algo hipnótico en cómo encajan las piezas”.
Técnica viva y en expansión
La mampostería en seco ya no es solo patrimonio histórico, sino una forma contemporánea de crear, habitar y resistir. Lo que alguna vez fue una solución práctica en entornos rurales hoy se transforma en arte público, herramienta ecológica y símbolo de resiliencia.
Últimas Noticias
¿Por qué recordamos algunos momentos de la vida y otros no? Qué reveló un estudio
Un equipo internacional realizó diez experimentos con casi 650 voluntarios para analizar este interrogante

El sonido del océano: un estudio revoluciona lo conocido sobre la comunicación entre peces
Nuevas tecnologías de grabación y análisis permiten a biólogos marinos descubrir una sorprendente variedad de ruidos bajo el mar. Las claves de esta compleja red submarina

Un estudio realizado con inteligencia artificial cuestiona el rol de los primeros humanos como cazadores
Un equipo internacional analizó fósiles de Tanzania mediante algoritmos inteligentes y concluyó que Homo habilis cumplía el rol de presa frente a grandes depredadores

El oxígeno terrestre genera ‘cicatrices’ en la Luna y crea manchas de óxido, según un estudio
Un experimento internacional publicado en Nature comprobó que partículas de este gas reaccionan con los minerales lunares, cubriendo la superficie del satélite natural terrestre con hematites

Científicos descubren un dato sorprendente sobre la fosilización de lagartos y serpientes
Un análisis identificó que los restos de los animales escamosos suelen ser fragmentarios. Cuáles son los factores que influyen en su conservación
