Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso

Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante

Guardar
El recinto MA03 revela la
El recinto MA03 revela la complejidad de la vida en la frontera del Imperio Jin

En el corazón de la estepa mongola, un recinto de apenas 30 por 31 metros cuestionó las ideas predominantes sobre la vida y el control en las fronteras medievales de Asia. Un estudio publicado en Cambridge University Press y reportado por Muy Interesante reveló los hallazgos del recinto MA03, parte del sistema de murallas sudorientales de Mongolia.

La evidencia recuperada indica que estos espacios no eran exclusivamente defensivos, sino que cumplían funciones sociales, económicas y simbólicas en el contexto fronterizo del Imperio Jin.

El sistema de murallas medievales en Mongolia

El llamado Medieval Wall System (MWS) es una red de murallas, fosos y recintos construidos entre los siglos X y XIII d. C. en regiones que actualmente forman parte de China, Mongolia y Rusia. Aunque la Gran Muralla China domina el imaginario global, el MWS permaneció como una estructura poco conocida. El proyecto internacional The Wall: people and ecology in medieval Mongolia and China, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, documentó desde 2018 diversas secciones del sistema, centrándose en el Arco Mongol, que atraviesa las provincias mongolas de Sukhbaatar y Dornod.

El sistema de murallas medievales
El sistema de murallas medievales en Mongolia cumplía funciones sociales, económicas y simbólicas

A diferencia de otras murallas históricas, el MWS presenta un diseño y un propósito más complejo. El reciente análisis del recinto MA03, publicado en Antiquity, permitió a los arqueólogos profundizar en el uso cotidiano y el papel social de estas construcciones en zonas fronterizas del Imperio Jin.

Arquitectura y cronología del recinto MA03

El recinto MA03 está ubicado en una llanura del distrito de Erdenetsagaan, provincia de Sukhbaatar. De forma rectangular, cuenta con un doble sistema de fosos y muros de tierra apisonada con piedra, con alturas que alcanzan hasta un metro. El medio destaca la presencia de un sistema de calefacción subterránea en forma de L, construido con piedra y tierra, similar a los sistemas kang de China y ondol de Corea, lo que indica su uso durante los inviernos extremos de la región.

La ocupación del recinto fue fechada entre 1150 y 1242 d. C., dentro del periodo de la dinastía Jin (1115–1234), mediante datación por radiocarbono y análisis estratigráficos. Esta cronología coincide con una etapa de intensa actividad constructiva en otras secciones del MWS, lo que refuerza su relevancia dentro del sistema.

Vida y sociedad en la frontera del Imperio Jin

Las estructuras del Medieval Wall
Las estructuras del Medieval Wall System servían para control territorial y representación del poder estatal

Los hallazgos materiales en MA03 ofrecen una imagen rica de la vida cotidiana en la frontera. Entre los objetos recuperados figuran huesos de animales, cerámica fragmentada, un arado de hierro y elementos metálicos como ruedas, clavos y escamas de armadura. La combinación de pastoreo, caza y agricultura revela una economía mixta, desarrollada en un entorno generalmente asociado al nomadismo.

El medio señala la aparición de monedas de bronce de la dinastía Song (960–1127), lo que evidencia conexiones comerciales de largo alcance.

La escasez de cerámica completa y el reciclaje de metales sugieren una vida austera y autosuficiente, adaptada a un entorno hostil, con inviernos rigurosos y lluvias intensas. El asentamiento funcionó como un centro de actividad permanente, y posiblemente también como un punto de paso e intercambio entre distintos grupos sociales: soldados, agricultores, comerciantes y nómadas.

Funciones estratégicas y simbólicas del MWS

La investigación arqueológica desafía la
La investigación arqueológica desafía la visión tradicional de las murallas como simples fortificaciones

Más allá de lo militar, las estructuras del MWS parecen haber cumplido funciones de vigilancia, control territorial y representación del poder estatal. El canal excavado en MA03, de solo tres metros de ancho y menos de un metro de profundidad, difícilmente habría frenado a contingentes armados. Su utilidad radicaba en controlar el tránsito de personas, animales y mercancías a través de la frontera.

La elección de ubicaciones sin ventajas defensivas evidentes sugiere que estas construcciones también materializaban la autoridad del Imperio Jin. Actuaban como puntos de contacto entre el centro y las periferias, regulando los vínculos entre las comunidades locales y la administración imperial, y marcando visualmente los límites del territorio.

Memoria social y continuidad simbólica

Uno de los hallazgos más reveladores fue el uso funerario posterior del recinto MA03, siglos después de su abandono. Entre 1433 y 1452 d. C., se enterró allí a un hombre adulto de entre 35 y 40 años, junto con una cesta de corteza de abedul, textiles y objetos metálicos. Este uso tardío del espacio refleja su valor persistente como símbolo de identidad y lugar de memoria colectiva.

El hallazgo de monedas de
El hallazgo de monedas de la dinastía Song en MA03 revela conexiones comerciales de largo alcance

Este fenómeno de reutilización se documentó en otras áreas de Mongolia y sugiere que, incluso tras perder su función original, las estructuras del MWS conservaron relevancia simbólica dentro del paisaje social.

Perspectivas renovadas sobre la frontera

El estudio del recinto MA03, enmarcado en el Medieval Wall System, ofrece una visión más completa de la frontera en el Imperio Jin. Estas construcciones respondían a múltiples necesidades: control territorial, interacción intercultural y afirmación simbólica del poder. Lejos de ser líneas de defensa inertes, los recintos del MWS operaban como espacios dinámicos, integrando funciones políticas, sociales y económicas.

La interpretación arqueológica actual permite comprender mejor la complejidad de las relaciones humanas en los márgenes del poder imperial.

Últimas Noticias

Cómo dejar de procrastinar en solo 2 minutos: la técnica científica que aumenta la productividad

Un estudio reciente de la Universidad de California en Santa Bárbara reveló un ejercicio guiado con el que es posible reducir la evasión y reforzar el interés por cumplir objetivos con rapidez

Cómo dejar de procrastinar en

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz

Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

Científicos de Israel desafían 180

Los nuevos modelos de lenguaje revolucionan la creatividad y el aprendizaje humano

La inteligencia artificial basada en redes neuronales transforma la forma en que las personas adquieren conocimientos y generan ideas, integrando la intuición y el análisis para potenciar la innovación en la vida cotidiana y profesional

Los nuevos modelos de lenguaje

Revolución en la ventilación: crean en Canadá un sistema que captura patógenos antes de que se propaguen

La propuesta académica introduce una alternativa capaz de minimizar la exposición a partículas en zonas compartidas, con resultados iniciales que despiertan expectativas en el ámbito científico

Revolución en la ventilación: crean

Cicuta, belladona y ricina, los venenos vegetales que cambiaron la historia y muestran dualidad con la medicina

Aunque estas plantas son responsables de episodios letales, sus compuestos han impulsado avances en biología molecular y medicina, siempre bajo condiciones de manejo seguro y conocimiento preciso de sus efectos

Cicuta, belladona y ricina, los
MÁS NOTICIAS