
Las ardillas, lejos de actuar por simple instinto, despliegan una notable capacidad de organización y memoria al llegar el otoño, cuando deben asegurar su supervivencia durante el invierno.
Según estudios publicados en Muy Interesante, estos animales no esconden frutos secos al azar, sino que aplican estrategias complejas para clasificar y distribuir sus reservas, utilizando mapas mentales que les permiten recordar con precisión dónde enterraron cada escondite. Esta habilidad les permite recuperar hasta el 95% de su alimento, un fenómeno con efectos ecológicos positivos en los bosques donde habitan.
Estrategias cognitivas: dispersión, clasificación y mapas mentales
Las ardillas dedican buena parte del otoño a recolectar y enterrar frutos secos en distintos puntos de su territorio, tanto en bosques como en zonas urbanas. La mayoría de las especies opta por dispersar sus reservas en múltiples ubicaciones, reduciendo así el riesgo de perder todos los recursos si uno de los escondites es descubierto por un depredador o competidor.

Mikel María Delgado, investigador de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de California en Davis, estudió durante años el comportamiento de estos roedores. De acuerdo con declaraciones citadas por el medio, “lo más probable es que la evolución haya premiado este comportamiento, porque reduce las posibilidades de tener grandes pérdidas”.
Además, las ardillas organizan su botín según características como el tipo de fruto seco. Esta clasificación favorece su posterior localización, ya que cada tipo de alimento queda asociado a una zona concreta dentro de su representación mental del entorno.
Para manejar toda esta información, aplican una técnica cognitiva conocida como agrupación o chunking, que consiste en ordenar los datos en bloques pequeños, facilitando su recuperación sin saturar la memoria.
Recuperación precisa y métodos de orientación

La eficacia de estas estrategias fue confirmada por diversos estudios. Esta recuperación no se basa en el azar: los investigadores observaron que cada individuo recuerda con exactitud sus escondites, aun cuando estén muy próximos entre sí.
Durante mucho tiempo se pensó que el olfato era clave para esta tarea, pero la evidencia científica apunta a que la memoria espacial y las pistas visuales desempeñan un rol central.
Un estudio de 1991 en Animal Behaviour ya señalaba que las ardillas grises (Sciurus carolinensis) pueden identificar y regresar a sus propios escondites, diferenciándolos de los de otros individuos.
Según Delgado, es probable que utilicen señales visuales del entorno, especialmente cuando el suelo está cubierto de nieve y el olfato pierde eficacia.
Control de calidad y valor ecológico del olvido

Antes de enterrar una nuez, las ardillas la examinan cuidadosamente, a veces raspando la cáscara con las patas para comprobar su estado. Este comportamiento asegura que solo los frutos aptos sean almacenados, optimizando el esfuerzo invertido en la recolección.
A pesar de su precisión, ocasionalmente olvidan parte de sus reservas, sobre todo si el volumen almacenado es elevado o si ocurren cambios drásticos en el entorno.
Entre un 5% y un 10% de los alimentos pueden quedar sin recuperar.
Estos restos olvidados suelen germinar, lo que convierte a las ardillas en agentes involuntarios de regeneración forestal, contribuyendo a la biodiversidad de los ecosistemas donde habitan.
Estrategias similares en otras especies

El comportamiento de almacenar comida también se observó en otras especies. Esta estrategia, conocida como cacheo, evolucionó de forma independiente en aves y mamíferos.
El cascanueces americano (Nucifraga columbiana), por ejemplo, puede ocultar hasta 30.000 semillas por temporada y recordar la ubicación de miles, incluso bajo nieve.
Los carboneros (Parus major) esconden insectos y larvas en grietas o bajo hojas, utilizando también referencias visuales para su posterior recuperación. En tanto, el pájaro carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus) crea despensas comunales perforando agujeros en troncos para guardar bellotas, que pueden ser reutilizadas por varias generaciones.
Estas comparaciones muestran que el almacenamiento planificado de alimento es una solución evolutiva compartida por diversas especies, que desarrollaron habilidades cognitivas avanzadas para gestionar sus recursos.
Últimas Noticias
Flores fantasma y orquídeas únicas: las especies japonesas que sobreviven sin luz y dependen de hongos subterráneos
Nuevos estudios registraron plantas excepcionales que obtienen nutrientes sin realizar fotosíntesis. Las claves del mecanismo evolutivo que desafía lo conocido sobre la nutrición vegetal y plantea retos para su conservación, según Science

El misterio genético detrás de la apariencia de las mariposas y sus espectaculares colores
Un reciente hallazgo científico identificó el papel determinante de un supergen en la formación de los patrones cromáticos y el mimetismo de especies. Cuáles son las nuevas perspectivas sobre evolución y adaptación visual que brinda este hallazgo

Cuenta regresiva para un nuevo lanzamiento de SpaceX que podría cambiar las reglas de la exploración espacial
El próximo lunes el megacohete Starship será lanzado en otra prueba de vuelo no tripulado. La compañía de Elon Musk buscará por primera vez recuperar las dos secciones de la nave espacial y acercarse a los objetivos de ir a la Luna y Marte
El sueño de un perro que habla, la ilusión de la tecnología y la advertencia de los científicos sobre los riesgos de humanizar a las mascotas
Durante siglos, la idea de perros parlantes fascinó a la humanidad. Hoy, expertos advierten sobre los peligros de confundir comportamientos con lenguaje real y el efecto en el bienestar animal

Descubren por qué el cáncer de vejiga es más frecuente en varones y fumadores
Un equipo de científicos utilizó tecnología avanzada para identificar alteraciones genéticas. Cuáles fueron los resultados que publicaron en la revista Nature
